De Emanuel Swedenborg, al que Kant llamó “visionario”, cuenta Borges que “hablaba con los ángeles por las calles de Londres”. Aunque fue un científico notable (hizo los planos de un avión y un submarino, descubrió el funcionamiento de las glándulas endocrinas, lanzó la hipótesis de la formación nebulosa del Sistema Solar, etcétera...), su verdadera especialidad fue el Mas Allá, la posvida en el Cielo y el Infierno. Explicó que al comienzo los condenados no son conscientes de su muerte y creen que continúan en su esfera cotidiana: les rodean los muebles y utensilios familiares, los paisajes conocidos. Poco a poco, van produciéndose desapariciones —la butaca favorita, el piano, una ventana, las flores del jardín...— y luego surgen en lugar de lo desvanecido formas equivocadas o amenazadoras. Por fin se dan cuenta de que no están en casa sino en el Infierno y empieza su eterna condena.
Creo poder confirmar esta tesis de Swedenborg. Hace tiempo que las cosas de mi mundo se van difuminando, pierden sustancia. Los libros siguen presentes y tentadores, pero al abrirlos algo ha drenado su savia hasta dejarlos huecos, exánimes. Las películas nuevas son peores que las antiguas, las antiguas peores de lo que las recordaba: sentado ante el televisor con desasosiego ya no siento la expectativa feliz porque ahora nadie apoya sus pies en mi regazo. Se fue el disfrute... Y los sitios que recorrimos juntos están hoy cubiertos de sudarios, como esas sábanas que tapan las formas incómodas de los muebles en una casa abandonada. Los platos más sabrosos, crujientes, aromáticos... comienzan a deleitarme la boca pero luego adquieren insipidez y amargura de ceniza. Llega el infierno y se revela mi condena, la más atroz: creer que estoy vivo y que es ella la que ha muerto. Hoy hace ya dos años.
Fernando Savater, El país, 18 de marzo de 2017
13 comentarios:
Parte 1
Este texto de Fernando Savater, titulado Condena, fue publicado en el periódico El país el 18 de marzo de 2017.
Cuenta con 26 líneas divididas en dos párrafos.
Podemos clasificarlo como un texto deductivo, ya que no nos muestra la idea principal completa hasta el final, en el que deja ver el motivo del segundo aniversario de la muerte de su esposa.
Usa un lenguaje formal y subjetivo, puesto que nos dona su experiencia propia sobre la muerte de un ser querido.
El autor parece ir dosificando la información, de manera que le añade dramatismo a su desdicha y soledad.
El tema de la muerte es siempre un motivo de debate. Las diferentes religiones se encargan de aportarnos diversas visiones de cómo será el fin de nuestros días, intentando hacernos creer que la justicia que no se ha ejercido cuando estábamos vivos, será infalible en el juicio final. De esta forma, si hemos sido personas excelentes y nos arrepentimos verdaderamente de nuestros errores, podremos gozar del cielo. Pero si hemos hecho el mal sin signos de enmienda, iremos al infierno.
Sin embargo, hay personas que prefieren pensar que no hay nada más allá de la muerte, que una vez que nuestro corazón deje de palpitar se acabó.
Algunos programas de televisión elaboran complejos proyectos de búsqueda de espectros o almas que no consiguieron finalizar su camino hacia la luz, y por ello permanecieron perdidas en la tierra, aparentemente sin nada mejor que hacer que asustar a determinados individuos.
Es por ello que, aunque la palabra <> nos acompañe diariamente, aún nos sigue sonando desconocida.
Existen demasiadas teorías sobre qué puede haber después del final.
Debido al afán de la humanidad por conocerlo absolutamente todo, ese vacío de certeza nos provoca ansiedad.
No ha sido confirmado ningún hecho sobre la existencia del más allá, pero es cierto que lo expuesto por Fernando Savater es bastante aceptado.
Swedemborg afirma que cuando morimos, creemos estar en nuestro hogar, y que poco a poco los objetos que nos rodean van desapareciendo, hasta que caemos en la cuenta de que la única realidad es que no estamos vivos.
Algo parecido se representa en el libro de Jason Mott, Vuelven, en el que
Harold y Lucille Hargrave han vivido durante décadas con la pena de haber perdido a su único hijo, Jacob.
Un día, un agente gubernamental aparece en su puerta de la mano de Jacob, que sigue teniendo ocho años y el mismo aspecto que tenía el día de su muerte. A lo largo y ancho del mundo, los muertos están volviendo del más allá. La serie de televisión Resurrection está basada en esta novela.
Parte 2
Fernando Savater nos deja reflexionar sobre cómo actuamos cuando muere alguien muy cercano a nosotros.
La muerte nunca es objetiva, y es imposible que todos reaccionemos igual ante el fallecimiento de un amigo, de un familiar, etc. Claro que la tristeza tiene mucho que ver con la relación que se conservaba con esa persona.
Por ello, pienso que como Fernando Savater, hay mortales incapaces de reponerse, de continuar ante tal noticia; y otros que consiguen sobreponerse al dolor de no volver a ver a alguien.
En este caso, el autor establece una metáfora entre la hipótesis del filósofo y lo que él siente, invirtiendo los papeles entre su mujer y él. Debido al desasosiego, él ya no disfruta de nada como antes, se siente sólo. Percibe cómo desaparecen las características satisfactorias de lo que antes solía deleitarle. Por eso comenta que el que ha fallecido es él, y sigue creyendo que es su mujer la que ya no está.
Puede ser que a veces la religión ayude a muchos en este tipo de situaciones, haciéndoles creer en el reencuentro eterno, y por ello se convencen a seguir viviendo hasta que se produzca la reunión.
Creo que es muy diferente la tristeza comentada anteriormente, al desconcierto que provoca la muerte en general.
Personalmente, el sentimiento de conocer el fallecimiento de un personaje público (por el que no sentía especial aprecio) me hace cuestionar la vida.
Hacía varios días lo había visto en una entrevista, o en una noticia. Había comprobado su existencia a través de una pantalla, y de repente, esa persona ya no es nada. Ya no siente, no piensa.
Entonces observo la estremecedora diferencia entre la energía que derrochamos mientras nuestros órganos están llenos de vida, y la imagen de la quietud, la indiferencia, la insensibilidad de nuestros cuerpos inertes en una caja de madera.
Y relacionado con la energía comentada, bajo mi punto de vista, lo que ocurre tras la muerte es la transformación de la energía generada durante nuestra vida y contenida en nuestros cuerpos.
Un libro titulado “Biocentrismo: Cómo la vida y la conciencia son las claves para entender la naturaleza del Universo”, publicado en EE.UU., contiene un concepto de que la vida no termina cuando el cuerpo muere, y puede durar para siempre.
Lanza, su autor, es un experto en medicina regenerativa y director científico de Advanced Cell Technology Company.
Esta teoría, bastante inestable y compleja, asegura que nuestra conciencia puede viajar a universos paralelos una vez transformada.
Comparto la visión de Lanza de la conservación de la energía, pero yo considero que permanece en la Tierra, repitiéndose una y otra vez.
En muchas ocasiones se han grabado psicofonías, que parecen bastante reales. Casi siempre se registran en lugares especiales, como hospitales activos en la guerra, orfanatos en los que se maltrataba a los niños, etc.
Al fin y al cabo, lugares donde ha habido una cantidad elevada de energía concentrada. El sufrimiento de los enfermos y los gritos de los niños, propaga la potencia que se queda una vez abandonado ese lugar, suspendida y estancada en el ambiente para siempre.
Por supuesto, hay innumerables conjeturas, y ninguna confirmada. Es por eso, que siempre habrá suposiciones sobre la muerte, haciéndola interesante y misteriosa para la humanidad.
Voy a comenzar con el análisis de este texto periodístico de Fernando Savater publicado en en< El País> el 18 de marzo de 2017.
Este texto cuenta con dos párrafos con un total de 26 líneas con 13 líneas en el primero y 13 líneas en el segundo.
Este texto se divide en dos partes: la primera es el primer párrafo donde el autor Fernando Savater pone a Kant y Borges como ejemplos para hablar sobre Swedenborg para darse prestigio; la segunda recoge el segundo párrafo del texto, donde Savater cree poder confirmar la tesis de Swedenborg.
Tema
El dolor del autor por el sufrimiento del aniversario de la muerte de su mujer
Resumen
Fernando Savater nos habla de Emanuel Swedenborg y su especialidad sobre el más allá, la postvida en el cielo y el infierno y el pensamiento del autor de poder confirmar la tesis de Swedenborg poniendo como ejemplo su propia experiencia.
Comentario Crítico
Fernando Savater en este texto da una perspectiva como si él estuviera viviendo y va siendo consciente de que está muerto aunque no sea así para dar a entender que está sufriendo por la muerte de su mujer.
La vida después de la muerte ha sido un tema donde han especulado siempre mucho hasta filósofos importantes como Platón, Santo Tomás de Aquino y Descartes entre otros.
El sufrimiento de Fernando por la muerte de su mujer queda reflejado en el texto la está echando de menos y solo puede recordar los momentos buenos que ha pasado con ella la tiene siempre presente y sobre todo cuando escribió el texto que era el aniversario de su muerte, también da a entender que el amor puede ser duradero incluso después de la muerte.
Por ello en mi opinión siempre se debe vivir el momento y no pensar más allá (Carpe diem) y disfrutar todos los momentos con la persona que quieres nunca se sabe lo que pueda pasar, en cuanto a la vida después de la muerte no creo que haya más por ello también pienso que hay que vivirla
Organización de las ideas
Nos encantamos ante un texto periodístico compuesto por dos párrafos formados por 26 líneas. El texto tiene una estructura deductiva ya que la idea principal se enuncia al principio y a continuación se desarrolla. Podemos dividir el texto en dos partes, una primera parte de la línea 1 a la 13, donde el autor nos habla sobre la tesis de Emanuel Swedenborg y una segunda parte de la línea 14 a la 26 donde el autor confirma la tesis de este y explica el porqué su mundo está cambiando tras la muerte de su esposa.
Tema
El tema de este texto es la declaración de amor de Fernando Savater a su mujer tras la muerte de esta.
Resumen
Primero se comienza a hablar de Kant, Emanuel Swedenborg y lo que Borges cuenta de este último. Emanuel Swedenborg fue un gran científico pero también gran especialista en el más allá. Como Emanuel Swedenborg es un personaje poco conocido el autor acude a la descripción que Kant dio de él y a sus descubrimientos. A continuación se explica la tesis de este gran científico, tesis que en el segundo párrafo el autor confirma. A partir de aquí comienza a explicar las cosas que están cambiando en su mundo y en su día a día y el porqué de todo ello.
Comentario crítico
Este texto periodístico titulado Condena, está escrito por Fernando Svater y publicado en el periódico EL PAIS el 18 de Mar de 2017. Fernando Savater es un famoso periodista y activista también dedicado a ser profesor de universidad convirtiéndose en un referente para España por su amplia labor de divulgación y de crítica cultural. En su obra destacan obras como Ética para Amador (1991) o El contenido de la felicidad (1986).
Este texto principalmente está escrito por el segundo aniversario de la muerte de la esposa del autor. En él nos quiere hacer ver que se siente o más bien como se siente el tras la muerte de un ser querido, en este caso, su esposa. Fernando Savater tiene un sentimiento emotivo y de añoranza ante la muerte de su mujer, sentimientos comunes que las personas experimentamos ante estas situaciones. Pero el refleja en este texto el amor hacia su compañera de vida.
Nos expresa a través de la tesis de Emanuel Swedenborg esta condena y pena que sufre con la ausencia de su esposa, ya que “Su mundo comienza a difuminarse” vemos también en este fragmento: “Las películas nuevas son peores que las antiguas, las antiguas peores de lo que las recordaba: sentado ante el televisor con desasosiego ya no siento la expectativa feliz porque ahora nadie apoya sus pies en mi regazo” el sentimiento de añoranza hacia ella. Todo aquello a lo que él le hacía feliz cambia drásticamente a algo negativo, como el simple hecho de saborear la comida.
El tema de la muerte siempre es algo muy usado por los escritores y poetas ya que con la escritura reflejan su dolor a las pérdidas de sus seres queridos. También es un tema muy debatido, ya que antiguamente no tanto, pero actualmente existen diversas opiniones ante este tema. Hay personas que no creen en el más allá, otras creen en la reencarnación, otras en el cielo, etc. Esto está muy ligado a las creencias en dioses o espíritus y a las religiones.
Pero seamos creyentes o no, todo ser humano sabe que algún día llega su fin. Normalmente las personas desde que tienen uso de razón, cuando piensan en la muerte lo ven algo lejano o así lo veía yo antes, seguramente piensen que solo de viejo se muere. A medida que crecemos o vamos teniendo experiencias de muerte de seres queridos nos damos cuenta de que la muerte tan temida y de la cuál esperamos una tardía llegada, puede venir en cualquier momento.
Bajo mi punto de vista pienso que no somos conscientes del valor de la vida, nos pasamos los días y las noches quejándonos o preocupándonos, cuando en realidad lo valioso es invisible a los ojos. Siempre habrá personas es situaciones peores y esto no es necesario pensarlo para sentirse mejor, si no para darnos cuenta de todo aquello que no valoramos.
Nos encontramos ante un texto periodístico de tipo columna, ya que argumenta su opinión personal sobre un hecho. Está compuesto por dos párrafos, el primero de 13 líneas y el segundo de 13 también. Su autor es Fernando Savater.
Presenta una estructura inductiva, ya que va de lo particular al tema central. En el primer párrafo utiliza las figuras de Kant y Borges como argumentos de autoridad para las ideas de Emanuel Swedenborg, además de algunos de sus propios descubrimientos. Posteriormente presenta la tesis de Swedenborg sobre el Más Allá.
En el segundo párrafo, Savater confirma esta tesis para, finalmente, dar a entender que toda esa reflexión se debe al segundo aniversario de la muerte de su mujer.
Tema: reflexión sobre el Más Allá y tristeza por el aniversario de la muerte de su esposa.
Resumen: Swedenborg fue un científico notable especializado en el Más Allá. Su teoría sobre la vida después de la muerte explica que el condenado no se percata de su muerte hasta que las cosas que le rodeaban durante su vida cotidiana van desapareciendo. Savater confirma la tesis puesto que siente que le ocurre eso desde que su mujer falleció hace ya dos años.
Comentario crítico
Este texto periodístico denominado “Condena” fue escrito el 18 de marzo de 2017 para el periódico El País por Fernando Savater.
Fernando Savater es un filósofo e intelectual español, nacido en San Sebastián. Novelista y autor dramático, destaca en el campo del ensayo y el artículo periodístico.
Desde que el mundo es mundo, siempre se ha abordado la cuestión sobre qué hay después de la muerte. Muchas son las teorías que la sociedad actual defiende. Algunos opinan que el cuerpo muere pero la consciencia sigue existiendo, otros, como los budistas o los hindúes, creen en la reencarnación del alma en varias categorías hasta, finalmente, llegar a la forma humana. Según el cristianismo o el Islam, sin embargo, el alma es eterna y si fuiste bueno en vida irás al Paraíso (en el caso musulmán, un paraíso lleno de vírgenes), y si fuiste malo, irás al Infierno, una concepción del Más Allá parecida a la de la Antigua Grecia.
Como podemos ver, en general, son las religiones las que han querido dar una explicación a la muerte, porque gracias a esta, pueden alcanzar a su dios o dioses.
Pero también están aquellos que, sean o no sean de una religión, piensan que tras la muerte uno se queda anclado en el mundo de los vivos sin que estos lo vean, atrapados en una especie de limbo del que, o bien no se puede salir, o bien no puedes marcharte hasta que hayas completado una tarea. Esto lo podemos ver reflejado por ejemplo en la película de Ghost, donde un hombre muere y no consigue superar este “limbo” hasta que consigue cumplir su tarea con respecto a su mujer.
El cine y la literatura han explotado mucho el tema de la muerte. Aparte de Ghost, podemos destacar la película de Tim Burton de Beetlejuice, en la que quien muere sigue existiendo en la forma de un fantasma, atrapado en una dimensión paralela de la que sólo un exorcista le puede liberar. En series como Stranger Things o American Horror Story se abordan también los temas de fantasmas, y en cuanto a la literatura, en el mismo Hamlet de Shakespeare el padre de este se presenta como espíritu que pide que su muerte sea vengada, o incluso al final de Don Juan Tenorio, el mismo protagonista está muerto sin que él se haya percatado.
Sin embargo, pese a todo, la gente sigue considerando a la muerte como un tema tabú. ¿Por qué?
Personalmente, creo que se basa en la tradición y superstición. Mucha gente parece tener el pensamiento de que si se nombra a la muerte o se tiene contacto con ella, nos coloca en una situación más cercana al fin de nuestra vida. La muerte provoca sentimientos de inquietud porque, pese a todas las teorías sobre ella, no la conocemos realmente. Nos basamos muchas veces en los testimonios de gente que la haya experimentado, por ejemplo, en algún accidente del que después se han podido recuperar.
El mismo Juanjo Benítez, en su libro “Estoy bien”, recoge un gran número de testimonios que acaba con la conclusión de que hay otra vida después de la muerte. Pero no todos los testimonios son iguales. Unos dicen que mientras estaban “muertos”, podían ver todo lo que ocurría alrededor suya, otros, no sentían nada. Así que en realidad, por muchos testimonios e investigaciones, seguimos sin saber realmente qué misterio oculta. Quién sabe qué pasará después, quién sabe si los que apoyan la reencarnación están en lo cierto, y la luz que algunos han visto al final del túnel significa el nuevo nacer de otra vida.
1. Organización de las ideas:
Estructura externa: 26 líneas en dos párrafos, cada uno de 13 líneas.
Estructura interna: inductiva.
1ªParte (línea 1 a 13): prestigia la figura de Swedenborg para que sea creíble el artículo, ya que es existe la necesidad de un gran científico para hablar del tema.
2ªParte (línea 14 a 26): ejemplifica con su caso sobre la muerte. Es un replanteamiento de que es él el que sufre, estando vivo cuando es ella la que ha muerto (última línea). Él se considera muerto porque le falta la persona importante para él.
2.a Tema: Dolor después de dos años por la muerte de su mujer, y el sufrimiento de los que viven.
2.b Resumen: Para hablar sobre la muerte y que sean creíbles sus ideas utiliza los argumentos de Swedenborg, Borges y Kant. Después, ejemplifica con su propio caso, al principio habla generalmente, la primera muestra de algo personal, todavía sin concretar es “nadie apoya sus pies en mi regazo”, después cuando paseaban y finalmente el “ella”, su mujer.
3. Comentario crítico:
El texto que vamos a comentar es de Fernando Savater que es escritor, filósofo, novelista y ensayista. Profesor de Filosofía en diversas universidades es considerado un referente imprescindible en el marco cultural español. El filósofo, que ha publicado más de cincuenta obras, ha escrito sobre ensayos políticos, literarios y filosóficos, además de cientos de artículos en la prensa española y extranjera. El donostiarra ha logrado numerosas distinciones, entre ellas, el Premio Francisco Cerecedo (1997) y el Premio Ortega y Gasset de Periodismo en el año 2000 en la categoría de mejor artículo de opinión. En 1993, el escritor fue finalista del Premio Planeta gracias a la novela 'El jardín de las dudas'.
Recordemos el tema del texto que es el dolor después de dos años por la muerte de su mujer, y el sufrimiento de los que viven.
Basándonos en el tema podemos hablar de la creencia de la vida después de la muerte, esta creencia viene desde los antiguos egipcios, que ya enterraban a sus muertos con sus posesiones para que no les faltase de nada, al igual que los momificaban, para mantener sus cuerpos para cuando volviesen. Actualmente el debate en si existe el cielo o no, y en mi caso no es que no crea en el cielo, o en una vida en el más allá, sino que creo en las reencarnaciones, porque cuando morimos, lo que perece es el cuerpo, agotado por enfermedades o por los años, pero no el alma, ya que esta es siempre joven.
La teoría de la vida después de la muerte es apoyada por filósofos como Descartes, Platón, Aristóteles y Santo Tomás de Aquino entre otros (como los que utiliza el autor del texto para dar un argumento justificado y de peso).
Este tema ha sido tratado en muchos libros y películas, por poner dos ejemplos podemos nombrar a la película “The Ghost” y a “Les Revenants”.
Fernando Savater plantea la teoría de lo que les pasa a los condenados al infierno, que se van dando cuenta paulatinamente de que están muertos, al ver como desaparecen las cosas que amaban, incluso convirtiéndose esos objetos en algo temible.
El autor dice que aún después de dos años sigue sufriendo por la pérdida de su esposa, ya que conforme avanzan los años y se es mayor en edad, es más difícil rehacerse de la noche a la mañana, cuando el tiempo científicamente comprobado para recuperarse es de seis meses, debido a un tema hormonal.
Debemos hablar sobre lo curioso que es que los viudos lo lleven peor que las viudas, la dependencia que tiene el hombre hacia la mujer.
Es cierto que el hombre, tras la muerte de su cónyuge, se encuentra más aislado, ya que si el que muere es el hombre, la mujer es inmediatamente protegida y cuidada por sus hijos y vecinas.
Pienso que a pesar de la tristeza que transmite el autor con su texto, es motivo de alegría ver que existe el amor que perdura en el tiempo, que se conserva, y que se ama a la persona como si fuese el primer día, desmintiendo así los tópicos del amor que se desgasta y el de la mala conservación del amor.
Creo que los mejores amores son los que van poco a poco, podríamos decir a “fuego lento”, sin consumirse, manteniendo la llama encendida, porque, ¿de qué nos sirve un amor como el de Romeo y Julieta?
Sí, pasional, pero entre niños de 16 y 13 años respectivamente, que duró tres días y que acabó con la muerte de los enamorados y de algunos de los familiares.
Comentarios del Profe a la entrada “Condena”
Triana Domínguez
Muy interesante, con una buena comprensión del artículo y reflexiones personales que aportan ideas complementarias al texto analizado: esa es la clave. Calificación: 9.
Elena Guerra
Casi todo el comentario es una aclaración de lo que dice el texto, y solo aportas tu opinión personal, muy reducida, en el párrafo final. Calificación: 3
Karina Abolafia
La estructura no es deductiva, sino inductiva: lo que da origen a este artículo es el dolor por el aniversario de la muerte de la mujer del autor, y eso se dice al final. De hecho, planteas que ese es el tema, y esa idea está al final. El resumen no sirve para que, quien no haya leído el texto, sepa de qué va; además, incluyes en el resumen cosas que el texto no dice. Y no explicas cuál es la tesis de Swedenborg (cosa que sí dice el texto); ese “porqué de todo” no se explica: ¿por qué Savater ha escrito este artículo?
El comentario en sí no está mal (aunque no es cierto eso de que de la muerte antes no se especulase tanto), pero te recomiendo que te fijes en el de Triana, que aporta muchas más ideas complementarias al texto, cosa que en el tuyo no sucede del mismo modo. Calificación: 5
María José Minuesa:
Ni en la estructura ni en el resumen das cuenta de que la teoría de Swedenborg la constata Savater, pero al revés: es él el que siente esas pérdidas paulatinas, no la persona muerta. Savater es el que se presenta, poéticamente, como un muerto en vida ante la ausencia de su amada. Tu comentario está bien, con aportaciones complementarias al tema central del texto, que es de lo que se trata. Debes evitar el empleo de la segunda persona (“si fuiste bueno en vida irás al paraíso” y expresiones similares), pues son demasiado coloquiales para un comentario crítico, que debe ser un texto formal. Calificación: 7
María Rosario Rojas
En la estructura no das cuenta de cuál es la tesis de Swedenborg, solo dices “para hablar del tema”, sin decir de qué tema, por lo que no se puede constatar cómo están organizadas las ideas del texto. Tampoco justificas por qué es una estructura inductiva
En el resumen incluyes cosas que no dice el texto, como “para hablar sobre la muerte y que sean creíbles sus ideas”: el texto no dice eso. El resumen no sirve para que, quien no haya leído el texto, sepa de qué va. El comentario no está mal, y aportas ideas interesantes (como la alegría que transmite según tú el texto a pesar de su tema, por ese amor perdurable: interesante perspectiva), pero echo en falta un pinto mayor de profundidad. Calificación: 7.
Parte 1:
1. El texto se compone de dos párrafos que suman un total de 26 líneas, 13 en cada uno de los párrafos. El primer párrafo muestra una pequeña introducción del tema del texto, la muerte. Explica, además, la teoría de Emanuel Swedenborg sobre esta.
En el segundo párrafo, se explica lo ocurrido al autor, la muerte de su esposa, lo que le hace creer que la teoría de Swedenborg sobre la pérdida de aquello que queremos tras morir es cierta.
Utiliza un registro formal y un método deductivo, puesto que la idea se mantiene en el texto desde el comienzo hasta el final de este.
2. Tema principal: El dolor y desasosiego de Fernando Savater en el segundo aniversario de la muerte de su esposa.
Resumen: Fernando Savater comenta a teoría de lo que ocurre tras la muerte que ideó el científico y filósofo Emanuel Swedenborg en su libro Del cielo y del infierno la cual nos dice que, tras morir, sentimos que aún seguimos vivos, viviendo nuestro día a día pero a medida que avanzamos en este estado, aquellas cosas que más queremos van desapareciendo. El autor cree que se encuentra en este estado, pues todo aquello que amaba se ha ido o ya no lo disfruta, y cree así que no es su esposa quién murió, sino él.
3.
Nos encontramos ante un texto periodístico escrito por Fernando Savater al periódico El País el 17 de marzo de 2017, cuyo título es Condena.
Podríamos definir la vida como la “capacidad” que tenemos humanos, animales y plantas de crecer y reproducirnos. Los humanos, que tenemos la cualidad de socializar entre nosotros gracias a la razón y la moral, vamos más allá que los animales y las plantas, nosotros, además de reproducirnos, hemos creado otros objetivos o metas personales, como un trabajo, una familia… También tenemos sueños, tocar un instrumentos, poder cantar bien, viajar lo máximo posible…
Sin embargo la tercera fase, es a la que todos llegaremos en algún momento, pero que nadie puede explicarla. La muerte nos da miedo porque no la entendemos, jamás podremos saber qué es lo que hay detrás. Hay quién dice que está el Cielo o la reencarnación; otros dicen que es como estar dormido para el resto de la eternidad. Sea como sea, la muerte tiene un sillón con nuestro nombre escrito esperándonos y a pesar de lo oscuro que suena, no podemos luchar contra ello, es el destino de todos
Parte 2:
Hemos visto cómo la muerte ha sido objeto de reflexión en una gran cantidad de obras, tanto antiguas como más recientes. Alps, de Yorgos Lanthimos, es una obra que con algo, de humor negro, termina con una gran reflexión sobre la muerte, en la que al final todos comprenden que es mejor dejar ir y recordar bien a aquellos que nos dejaron.
A pesar de todo, muchos no llegan a este tipo de conclusiones. Muchas veces hemos hablado de la muerte con alguien (o reflexionado nosotros mismos) y hemos parado de hablar de ello porque nos produce escalofríos y nos asusta. Es un tema tabú del que nadie le gusta hablar. Creo poder mencionarme como el que más miedo ha tenido a lo largo de mi vida a la muerte, sin embargo, un antiguo profesor me citó personalmente una frase de Antonio Machado que me abrió los ojos: “La muerte es algo que no debemos temer, porque, mientras somos, la muerte no es y cuando la muerte es, nosotros no somos”.
Entonces me di cuenta que ninguno debíamos sentir ningún miedo, porque mientras vivimos, la muerte no existe y cuando exista, nosotros no lo sabremos.
Carla marchena caro 2 Bachillerato A
Condena
Comentario de texto
Es un texto periódico escrito por Fernando savater publicado el 18 de marzo de 2017 en el periódico “El País”.
En cuanto la estructura interna :
Está compuesto por veintiséis líneas dividido en dos párrafos .
En el primer párrafo hace alusión a kant y Borges que desemboca contándonos los avances de Emanuel Swedenborg y la aceptación de los condenados a la muerte .
En el Segundo párrafo nos habla de la tesis de Emanuel Swedenborg desemboca en la opinión del autor sobre su vida la cual ya no tiene sentido y todo acaba en decepción y tristeza .Todos estos sentimientos y emociones se deben al dolor que le produce el aniversario de la muerte de su mujer .
Ambas partes están relacionadas de manera que al principio nos plantea los descubrimientos que ha hecho Emanuel Swedenborg ,luego muestra el pensamiento de cómo los condenados viven la muerte .Todo ello nos lleva a la tesis de Emanuel Swedenborg , el autor muestra un pensamiento de la vida negativo debido a la muerte de su mujer hace dos años .
En cuanto la estructura externa :
Se ha utilizado un lenguaje formal y culto .la estructura es inductiva porque va de lo general que es la presentación de los avances de Emanuel Swedenborg, a lo particular que es el dolor por la muerte de un familiar cercano del autor ,que también es el tema principal .
Tiene función divulgativa e informativa .
Tema
Sentimientos del autor por el aniversario de la muerte de esposa .
Resumen
Este texto comienza haciendo una alusión a kant y Borges sobre la tesis de Emanuel Swedenborg .Los condenados no saben cómo es la muérete hasta que no se ven alejados de todo aquello que les sea familiar.El autor muestra su pensamiento negativo sobre diversos aspectos como son los programas de televisión,sabores que acaban siendo amargados .Estos sentimientos que acaban siendo negativos según él son fruto del dolor por la muerte de su mujer .
Comentario crítico
Este texto periodístico fue publicado el 4 de abril de 2017 por Fernando savater .
Es un filósofo y escritor español dedicado sobre todo a la reflexión sobre la ética. Profesor de Filosofía en diversas universidades, y más tarde de Ética en la Universidad del País Vasco, su amplia labor de divulgación y de crítica cultural lo ha convertido en un referente imprescindible para toda una generación en España.
Este texto lo he divisado en dos partes que se relacionan entre sí cuyo tema principal es dolor del autor por ser el segundo aniversario de la muerte de su mujer .
La muerte es un tema que le da temor ha mucha gente hablar de ello .Siempre ha estado ahí y siempre estará , cada uno deberá llevar en su mente la idea de que tarde o temprano todos vamos a morirnos . Sin embargo unos lo llevan mejor o no este tema ,sobre todo si se trata de la muerte de sus seres queridos . En mi opinión no hay nada más doloroso que ver morir a gente que amas y tener que vivir con ello, porque el dolor no desaparece si no en mi caso te acostumbras a sobrellevar la situación y a aceptarla en la medida de lo posible porque es lo que nos ha tocado vivir y no hacemos bien sufriendo y machacándonos nosotros mismos con nuestro yo interior .
El dolor que debe sentir el autor debe ser inexplicable. El compartir toda una vida con tu pareja te marca como persona , aprendes mucho de ella .Del día a la mañana se convierte en un conocido luego más tarde en amigo y cuando te quieres dar cuenta la persona que está a tu lado la necesitas como el aire para respirar ,es tu compañero de viaje ,confidente ,hombro donde consolarte … das lo mejor de ti ,todo por él o ella .Por ello cuando lo pierdes es como si una parte de ti muriese también .
Por mi experiencia es muy duro seguir adelante ya que al principio todo te recuerda a esa persona especial para ti ,debes armarte de valor y dar todo la fuerza que tengas . Hay que aprovechar la vida al límite porque nunca sabes que te podrá pasar ,hay que amar más , reír ,salir ,disfrutar de los placeres de la vida ...ya que la vida es solo una y yo al menos quiero aprovecharla al 100%
Publicar un comentario