tu rostro arrugado en la mañana
en que paso ante ti sin poder todavía,
después de tanto tiempo, ni abrazarte.
Sales de las estrellas de la noche
mediterránea, el ceño de neblina,
fuerte, amarrada, grande y dolorosa.
Se ve la nieve en tus cabellos altos
de Granada, teñidos para siempre
de aquella sangre pura que acunaste
y te cantaba -¡ay sierras!-tan dichosa.
No quiero separarte de mis ojos,
de mi corazón, madre, ni un momento
mientras te asomas, lejos, a mirarme.
Te doy vela segura, te custodio
sobre las olas lentas de este barco,
de este balcón que pasa y que me lleva
tan distante otra vez de tu amor, madre mía.
Este es mi mar, el sueño de mi infancia
de arenas, de delfines y gaviotas.
Salen tus pueblos escondidos, rompen
de tus dulces cortezas litorales,
blancas de cal las frentes, choreados de heridas
y de sombras de tus héroes.
Por aquí la alegría corrió con el espanto
por ese largo y duro
costado que sumerges en la espuma,
fue el calvario de Málaga a Almería,
el despiadado crimen, todavía
-¡oh verguenza!- sin castigo.
Quisiera me miraras pasar hoy jubiloso
lo mismo que hace tiempo
era dentro de ti,
colegial o soldado,
voz de tu pueblo, canto ardiente y libre
de tus ensangrentadas,
verdes y altas coronas conmovidas.
Dime adiós, madre, como yo te digo,
sin decírtelo casi, adiós, que ahora,
ya otra vez sólo mar y cielo solos,
puedo vivir de nuevo, si lo mandas,
morir, morir también, si así lo quieres.
Rafael Alberti: Retornos de lo vivo lejano (1948-1956)
20 comentarios:
Triana Domínguez Quesada
Comentario ''Retorno a los litorales españoles'' de Rafael Alberti
Rafael Alberti nació en 1902 en el Puerto de Santa María. Quince años más tarde, en 1917 ha de marchar con su familia a Madrid. Este traslado supone la primera ruptura del joven pintor y poeta con su querida bahía gaditana y fruto de esta añoranza, nace su primer libro de poemas: Marinero en tierra (1924).
No obstante, es en la etapa del exilio –que dura treinta y ocho años– donde se puede rastrear tal añoranza con nitidez. Algunos motivos que forzaron al poeta a emprender la marcha fueron la afiliación al Partido Comunista, a la Alianza de Intelectuales Antifascistas y la colaboración, junto con otros estudiosos, en la conservación de importantes obras de arte.
En este poema Alberti muestra el dolor que siente al ver tan cerca su tierra, pero también al contemplarla tan demacrada por las consecuencias de la guerra. Le habla con ternura, como a una madre, y le promete volver.
Uno de los temas más relevantes es el destierro, que después de tantos años sigue afectando a muchas personas alrededor de todo el mundo.
Al igual que el autor calificó la acción de desterrar o no acoger, como inhumana.
La cantidad de gente que huye de su país, imaginando al otro lado un mundo mejor para sus hijos, para sus familias, y que chocan contra el rechazo de aquellos países que se niegan a proteger a los indefensos; para nosotros es solo una cifra más, y no mostramos compasión o ayuda.
España es uno de esos países. En 2015 el gobierno de Rajoy, se comprometió con la Unión Europea a aceptar a un total de 17.337 refugiados. Solo fueron acogidos hasta el pasado mes de Diciembre, un 5% del total prometido.
Pero el poema de Alberti nos hace ver que este problema viene de lejos.
Todos los años llegan miles de personas desde África, arriesgando sus vidas en el Mediterráneo, con un sueño en mente que les hace cruzar la barrera del miedo: poder ofrecerles un futuro mejor a sus hijos, donde no tengan que pasar hambre y ser explotados.
Muchas veces, nos dejamos engañar por las noticias que nos transmiten la situación de Siria como algo nuevo y escandaloso, pero si echamos la vista atrás ¿durante cuántos años hemos estado viendo morir a cantidad de niños inocentes en los países subdesarrollados? Posiblemente desde que el mundo es mundo.
Si bien es verdad, que las guerras suelen llamar más la atención y parecen más crueles, no debemos pensar que es la única forma de matar y exterminar a la población sin sentido, porque también es posible morir de inanición (como ocurre en algunas partes de África).
En este último caso, si aún no hemos hallado la solución, no es precisamente porque no exista o sea complicado, es porque a ciertos colectivos con una cantidad ingente de dinero, no les interesa.
Parte 2 Comentario ''Retorno a los litorales españoles'' de Rafael Alberti
Todos esos millones de euros, todos esos coches de lujo que se quedan en el garaje, forman parte de la desgracia de esos niños que aún no saben lo que es vivir.
Si el reparto de capital fuese más justo, ¿cuántos niños podrían optar a una educación digna? ¿cuántos platos de comida en la mesa significarían cada día?
Parte del problema se encuentra, como casi siempre, en la raíz. Si la situación en esos países fuese medianamente favorable, muy pocos viajarían por necesidad, por instinto superviviente. Pero en este caso surge otra duda, ¿por qué en lugar de buscar una solución a estas desgracias, nuestros políticos dejan que siga pasando, año tras año?
El mundo parece haber entrado en un bucle sin fin, en una balanza infinita en la que necesita haber pobres muy pobres, para que haya ricos muy ricos.
Este tema siempre viene ligado a la discriminación racista que sufren aquellos de otro color, que persiguen una oportunidad, por ejemplo, en España. Estos niños se han de enfrentar a burlas en el colegio día tras día, y acaban por preguntarse por qué son diferentes.
El concepto diferente nunca debería adquirir connotaciones negativas, ya que sin la diferencia no existiría la variedad y la vida sería demasiado aburrida.
A partir de nuestro nacimiento captamos nuevas ideas, nuevos conocimientos. Nuestro referente principal suele ser el tutor, madre o padre. También podemos ser influidos por nuestro entorno, y la madurez nos hace capaces de contrastar ideas elaborando así nuestros principios e ideales. Marcándonos a veces los mensajes de odio e intolerancia que recibimos del exterior. De ahí la importancia que tiene la educación, tanto en casa como en el ámbito escolar. Que debe ser de total igualdad, refiriéndose esto al trato entre profesores y alumnos, chicos y chicas, adolescentes de distinto origen, tradiciones, de diferentes ideales u orientación sexual.
Por ello, el profesorado y padres han de reaccionar rápidamente ante cualquier tipo de violencia, tanto verbal como física. Sólo siguiendo estos pasos conseguiremos que reine la igualdad y el respeto en las generaciones venideras.
Otro de los temas tratados por Alberti en este poema, es la frialdad, la crueldad y el sin sentido de la guerra. Lo ilustra con la imagen de la sangre derramada en la cumbre de las montañas nevadas, la cual se hace más acusada con el contraste entre el rojo de la sangre y el blanco de la nieve.
Hoy en día desgraciadamente, el mundo sigue sin estar libre de estas absurdas situaciones, cuyo único objetivo radica en la avaricia, ya sea de poder, de pertenencias, de posesión de terrenos o por problemas del pasado aún no resueltos.
La palabra guerra, para algunos, significa el conflicto entre dos o más países, ideales o creencias, dejando así atrás las vidas perdidas o arruinadas injusta e inútilmente.
Pero lo más importante en estas barbaries son las personas, ya que la inmigración y la guerra se encuentran fuertemente unidos.
Todo aquel cuya vida peligre intentará salvarse, fijando su vista en aquellos países que parecen esperarles con un futuro para ellos. Surjiendo así el problema de los refugiados.
Parte 3 Comentario ''Retorno a los litorales españoles'' de Rafael Alberti
De manera que en este poema los temas se encuentran firmemente conectados, y unos parecen ser consecuencia de los otros.
Puede resultar imposible que nuestro planeta se halle exento de disputas, puesto que muchos de los acaeceres que ocupaban a nuestros antecedentes siguen sin solución alguna, y puesto que los gobiernos cambian, no podemos esperar estabilidad o progreso en todas y cada una de las etapas gubernamentales de los distintos países o estados.
Además, la supuesta democracia de la que gozamos en la actualidad, no es inmune al nacimiento de ideales radicales o líderes de carácter dictatorial. Hoy en día son varios los países reprimidos por dictaduras, y muchos otros se ven amenazados por el incipiente éxito de partidos de ultra-derecha como el liderado por la francesa Marine Le Pen, que se muestra vencedora en todas las encuestas a dos meses de las elecciones en Francia. O en Holanda, Geert Wilders, que comparte ideales con Le Pen, y promesas con Donald Trump, contando con estas declaraciones que pronunció a principios de campaña “Voy a devolver Holanda a los holandeses. Voy a encargarme de la escoria marroquí que impone el terror en nuestros barrios”, palabras que nos confirman la putrefacción de la política europea, y que nos trae preocupación, acabando con las esperanzas de un mundo basado en la igualdad, en el amor y el respeto.
Retorno de lo vivo a lo lejano
En cuanto la estructura externa del poema vemos que está compuesta por 42 líneas de versos blancos, ya que no riman pero posee el mismo ritmo. El poeta mezcla versos de arte mayor con versos de arte menor cuya medida oscila entre 15 y 6 sílabas.
Su estructura interna está compuesta por los primeros 18 versos que formarían la primera parte del poema, en la cual el poeta se lamenta o muestra su pena por encontrarse lejos de su tierra; en la segunda parte, que comenzaría a partir del verso 19 hasta el 30, nos encontramos con una descripción poética sobre la costa con abundantes referencias a su belleza y sus anhelos. La última parte del poema iría desde el verso 31 hasta el 42, en el señalamos como el poeta se despide de su tierra y anhela los momentos vividos en ella.
El tema del poema es la añoranza hacia la tierra en la que vivió.
Resumen: Desde el barco divisa la costa mediterránea de España, tanto las aguas bañándolas como las sierras. No quiere separarse de ella y recuerda las tragedias vividas y que quedaron impunes de castigo.
Comentario crítico: Rafael Alberti, poeta gaditano, se inicia en la estética neopopularista (como en Marinero en Tierra), le sigue una etapa surrealista en donde cabe destacar su obra Sobre los ángeles, es un libro único en la producción de Alberti y constituye una de las cumbres españolas del surrealismo de filiación europea. Con la llegada de la República y la Guerra, Alberti hace poesía más comprometida social y políticamente, como por ejemplo, Capital de la gloria. En el exilio no deja de escribir “Retorno de lo vivo lejano” o “Roma”. En este poema se ve bien reflejado una de las etapas más difíciles que se vivió en España, como fue el exilio de una parte de la población como consecuencia de la Guerra Civil y la posterior victoria del bando militar liderado por el General Francisco Franco que desembocó en la dictadura más larga vivida en territorio español. Muchos de los artistas de la generación del 27 se exiliaron como sucedió con Rafael Alberti, que desde su exilio continuó escribiendo y jamás abandonó sus ideales y no olvidó su tierra, Andalucía. Otros no corrieron esa suerte como fue el caso de Federico García Lorca, que murió fusilado a manos del bando franquista.
El arte en todas sus ramas sufrió un revés con la dictadura, pues artistas como el poeta que estudiamos en cuestión no pudieron volver a España hasta la muerta del General Francisco Franco, esto dio lugar a que muchas de las obras de artistas españoles se hallen repartidas por todo el mundo.
1.Organización de las ideas:
En lo relativo a su estructura externa, el texto es un poema de 42 líneas.
En cuanto a su estructura interna, se distinguen tres partes:
1ªParte (líneas 1 a 18): Alberti se dirige a su patria como si fuera su madre, a la que puede ver desde la lejanía, ya que pasa en barco frente a las costas españolas, pero que no puede “abrazar”. Hace una descripción de su tierra, como cuando dice “rostro arrugado” refiriéndose a las montañas, cuando dice “Se ve la nieve en tus cabellos altos de Granada, teñidos para siempre de aquella sangre pura que acunaste y te cantaba -¡ay sierras!-tan dichosa”, se refiere a la muerte de García Lorca.
2ªParte (líneas 19 a 30): Aquí, rememora lo vivido en la tierra que sigue viendo durante su travesía. Hace referencia a los recuerdos positivos de su infancia en el Puerto de Santa María; pero también recuerda la guerra y los crímenes (como el asesinato de Lorca) cometidos en ella, que no han tenido castigo y que con el tiempo tampoco lo tendrán. Ve como una vergüenza que no haya habido juicio.
3ªParte (líneas 30 a 37): En esta, después de haber recordado, Alberti se dirige a España como a una madre, diciéndole que no se preocupe por él, que está bien.
4ªParte (líneas 38 a 42): Aquí, después de haberla “tranquilizado”, se produce la despedida final, sin querer decir adiós, ya que eso representa la pérdida de la patria. Alberti se presenta ya en soledad dispuesto a lo que sea (morir o vivir).
2.a Tema: Alberti se lamenta por el exilio y critica el asesinato de Lorca. Tranquiliza a España y se despide de ella.
2.b Resumen: Alberti muestra el lamento por no estar en su tierra, y hace una crítica al asesinita de Lorca, que quedó sin castigo. Recuerda los buenos tiempos vividos en su pueblo natal y tranquiliza a su “madre”. Se despide de España con pesar y le da igual morir que vivir.
3.Comentario crítico:
El gaditano se inicia en la estética neopopularista con métrica tradicional “Marinero en tierra”, “El alba del alhelí”, “Cal y canto”. Le sigue una etapa surrealista: “Sobre los ángeles”, es un libro único en la producción de Alberti y constituye una de las cumbres españolas del surrealismo de filiación europea. Con la llegada de la “República y la Guerra”, Alberti hace poesía más comprometida social y políticamente. Son libros de esta época “Un fantasma recorre Europa”, “De un momento a otro”, “Capital de la gloria”. En el exilio no deja de escribir: “Entre el clavel y la espada”, “Roma, peligro para caminantes”, “Retornos de lo vivo lejano”, siendo de este libro el poema que vamos a comentar.
Recordemos que el tema del poema es que Alberti se lamenta por el exilio y critica el asesinato de Lorca. Tranquiliza a España y se despide de ella.
Con la Guerra Civil desarrollándose en nuestro país muchas personas tuvieron que exiliarse, algunas para huir de los horrores de la guerra, buscando asilo en otros países, y otras, que por ideología política no podían permanecer en España.
Centrémonos en el primer caso, ¿no nos recuerda a algo?
Vemos con mucha frecuencia noticias sobre los refugiados sirios, que salen de su país buscando algo mejor, así como los exiliados españoles en la época de la Guerra Civil.
Estas personas que abandonan sus hogares vienen a Europa buscando un futuro, un hogar y sobre todo, algo mejor que lo que abandonaron.
Los países de la Unión Europea tienen una especie de ley para regular el asilo que deben dar a los refugiados, que no son lo mismo que inmigrantes. En ese acuerdo se recoge la idea de que cualquier persona que haya tenido que salir de su país por huir de la guerra debe ser acogida de inmediato.
Por desgracia, eso no se cumple, sino que acaban siendo agrupados en campamentos a la intemperie, pasando frío en los meses del crudo invierno y calor en verano, peligrando sus vidas debido a las inclemencias meteorológicas.
Podemos decir que nuestra humanidad apela a que los recibamos en nuestros países, en nuestras casas, sin importarnos lo que eso nos suponga a nosotros, ya que ellos lo han perdido todo; pero también debemos mirarlo desde otra perspectiva: ¿cómo un país puede acoger a millones de personas, sin tener en cuenta las consecuencias?
Al haber más gente faltará espacio, por lo que muchos acabarán durmiendo en la calle, los servicios colapsarán e incluso puede que llegue a haber carencias de productos alimenticios en los supermercados.
Pero es que acogerlos no consiste únicamente en eso, sino que también debemos integrarlos en la sociedad y es ahí cuando se presenta el problema del idioma y de la educación, también el del trabajo, porque siendo sinceros y objetivos deberíamos saber que España no tiene la capacidad ahora mismo de abrir sus fronteras para que entren, porque ni siquiera hay trabajo para nosotros, y bastantes problemas tenemos como para sumarles a esos tener que integrar a los refugiados.
Reconozco que este pensamiento es egoísta, que cuando esas personas han abandonado sus vidas, sus trabajos, es porque no había otra solución, porque la situación era insostenible.
Personalmente creo que es un tema con mucha controversia, ya que lo éticamente correcto sería acogerlos en nuestros países; pero económicamente y socialmente la mayoría de las veces es imposible.
Para finalizar, pienso que lo que debería hacerse como medida temporal es mejorar las condiciones en las que viven en los campamentos. De esta forma está claro que el problema no está resuelto, pero al menos podemos mejorar aunque sea algo, sus condiciones de vida.
También los países, como fuerza militar, deberían estar más concienciados con la causa, solventar que el problema de Siria para que los refugiados puedan volver, y ayudar, aunque sea de forma lenta, a la reconstrucción del país.
ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS
En cuanto a su estructura externa se trata de una composición de 42 versos libres con distinta medida y sin rima.
La estructura interna se divide en 3 partes:
La primera del verso 1 al 18 donde describe a la madre patria.
La segunda del verso 19 al 37 donde recuerda su vida allí.
La tercera del verso 38 al 42 donde se despide diciendo que aunque muera lejos no se olvida.
TEMA
Recuerdos y nostalgia de su patria a la que considera madre.
RESUMEN
Alberti describe a una España que ha sufrido por la guerra a la que siempre tiene presente y nunca olvida aunque tenga que morir lejos de ella.
COMENTARIO CRÍTICO
Nos encontramos ante un poema que pertenece a Rafael Alberti (1902-1999) destacado autor de la generación del 27 titulado “Frente a los litorales españoles” que forma parte de su obra “Retornos de lo vivo lejano” 1948-1956. Este poema fue escrito durante su exilio y donde el tema principal es su amada España.
El comienzo de la guerra en 1936 puso de manifiesto en Alberti un mayor compromiso con el pueblo colaboró en salvar de los bombardeos los cuadros del museo del Prado y acogió a numerosos intelectuales de todo el mundo que se unían en la lucha a favor de la república.
El fin de la guerra civil con la derrota republicana supuso el exilio para Alberti, exilio que duraría 38 años aunque en su mente y en sus obras su España, su mar y su Cádiz siempre están presente. Prueba de ello es este poema donde la nostalgia hacia la madre patria es muy grande y el dolor al recordar los horrores de la guerra muy intenso.
En 1977 cuando regreso de nuevo a su tierra se encontró con una España muy distinta donde se reconocía su labor como defensor del pueblo y donde sus opiniones al igual que la de muchos otros se tenían en cuenta de manera que asistió a todas las conferencias, recitales y homenajes en los que se le reconocía su lucha por la libertad.
En la actualidad en España son muchos jóvenes intelectuales los que tienen que irse fuera por motivos de la gran crisis que afecta a nuestro país. Como científicos, físicos, médicos entre otros, muy bien cualificados pero sin oportunidad de demostrar su valía en España. Aunque los motivos sean distintos es cierto que dejar tu tierra atrás supone una gran pérdida, tienes que adaptarte a una nueva cultura otro idioma e incluso otra forma de vida. Pero no es lo mismo ser exiliado que ser emigrante. Los exiliados políticos no pueden volver a su país mientras continúe vigente el régimen político que los desterró, los emigrantes bien por motivos laborales o de estudios pueden regresar en cualquier momento.
Organización de las ideas.
Es un texto literario de género lírico escrito por Rafael Alberti en Retornos de lo vivo lejano entre los años 1948 y 1956. En la estructura externo encontramos cuarenta y dos versos en blanco en una sola estrofa
En cuanto a la estructura interna este poema se puede dividir en tres partes. La primera parte desde el primer verso hasta el veinte donde Alberti describe a España hablando de Granada, de sus tierras y playas mediterráneas, añorándolas desde su exilio. La segunda parte cuenta desde el verso veintiuno al treinta y siete cómo es la situación de guerra en España, que está siendo muy cruel y dolorosa, también de cómo él ya no está de soldado ayudando a su patria. Está unida a la primera parte porque el conflicto bélico ocurre en el lugar que describía en la primera parte. La tercera y última parte del texto está formada desde el verso treinta y ocho al cuarenta y dos en los que el autor se despide del país y a la vez de su madre.
Tema
Recuerdos de Alberti sobre España y situación de guerra que vive esta.
Resumen
El lugar “hermoso, triste y alegre” con sus llanuras, playas y noches que el autor añora porque está exiliado, y al quiere volver porque es donde se ha criado, en Granda, y donde tiene todos los recuerdos de su vida. La dura guerra que está viviendo el país en estos momentos y cómo Alberti sufre por lo ocurrido y además de no poder estar allí, ya que él fue soldado pero ya no porque ya es mayor y no puede estar en el país. Al final del poema se despide hablando sobre la muerte donde da a entender que no le importaría morir.
Comentario crítico
Rafael Aberti, autor de la Generación del 27, escribe este poema entre los años 1948 y 1956, perteneciente a Retornos de lo vivo lejano. Está escrito en modo culto, formal y con un punto de vista subjetivo.
Alberti estaba exiliado, lo pasaba mal porque no podía estar en su país, ni con su familia ni amigos. Tenía que empezar una nueva vida en otro país, buscarse un trabajo, nuevas amistades y acostumbrarse a la cultura de donde estaba viviendo.
Actualmente por desgracia pasa lo mismo como los sirios que se van de su país por la guerra y lo dejan todo. Dejan sus casas, pertenencias, trabajos, familias y amigos, solo se quedan con el recuerdo, a veces bueno y a veces malo.
Las personas exiliadas nos enseñan que tienen una gran fuerza de voluntad y que a pesar de lo malo y de las situaciones que han tenido que vivir, la guerra, siguen luchando por su felicidad. Dentro de lo malo siempre hay algo bueno aunque sea mínimo, el hecho de que alguien se vaya de su país se enseña a sí mismo que uno no debe de dejar de luchar y aquellos que tengan hijos le han enseñado inconscientemente a valorar la vida, cosa que aprenderán cuando crezcan y sean conscientes de lo ocurrido.
Pero es una pena que haya países que no abran sus puertas hacia los inmigrantes, sin piedad ni corazón, les dejan a la deriva sin darle importancia al valor de sus vidas. También algunos llegan a nuevos países, pero otros no, otros se quedan en el camino porque es muy difícil sobrevivir en esos viajes donde pasan noches sin apenas dormir, comer, con miedo, en el mar, con frío ect., y mientras tanto, el resto del mundo sin preocuparse, pero si a los españoles nos pasara eso, ya nos gustaría que un país nos acogiera y nos ayudara a comenzar una nueva vida.
/comentario editado, puede borrar el anterior/
Comentario de “Retorno frente a los litorales españoles” de Rafael Alberti:
(Parte 2)
3. Comentario crítico:
Rafael Alberti Merello (El Puerto de Santa María, Cádiz, 16 de diciembre de 1902-ibídem, 28 de octubre de 1999) fue un escritor español, especialmente reconocido como poeta, miembro de la Generación del 27. Está considerado uno de los mayores literatos españoles de la llamada Edad de Plata de la literatura española. Miembro activo del Partido Comunista de España, se exilió tras la Guerra Civil española como muchos otros poetas de la generación.
Bien es sabido que durante la Guerra Civil muchas personalidades famosas, no sólo poetas por cosas como su ideología o su orientación sexual se vieron obligadas a abandonar España, a veces incluso de por vida ya que a la guerra le siguió el opresor régimen franquista.
Alberti como bien deja plasmado en su obra, con poemas como éste o Yo soy aquel de Marinero en tierra estaba muy enamorado de España, y sobretodo de Cádiz, su provincia natal, si ya sabemos que fue un duro golpe para él tener que trasladarse a Madrid aún joven, más lo tendría que haber sido tener que exiliarse del país, dejar España sin saber si podría algún día volver o no.
Afortunadamente hoy en día vivimos en un país donde al igual que en muchos otros países occidentales se goza de libertad de expresión y de pensamiento y donde las guerras por culpa de ideologías o religión quedaron atrás hace mucho tiempo y la diversidad de religiones, culturas y pensamiento se respeta y acepta en la mayoría de sociedades.
Sin embargo no en todas las partes del mundo es así, muy cerca de Europa, en países como Siria, Afganistán o Irak, no solo poetas o artistas, sino personas normales como médicos, profesores, madres y padres de familias con hijos, se ven obligados a exiliarse escapando de una guerra de ideologías que ha destruido la vida que tenían allí. A Alberti le fue relativamente fácil encontrar un país como fue Argentina o más tarde Chile para vivir prosperamente hasta poder regresar a España, pero estas familias llevan ahora muchas de ellas más de dos años intentando acabar la odisea que les ha supuesto dejar sus casas y encontrar una nueva vida en Europa, una nueva vida que países como Alemania ya les ha comunicado que por su parte les va a negar, y mientras encuentran un país que le acoja viven entre la pobreza y los escombros en lo que para muchos será lo más parecido a un infierno en vida, mientras que su tierra natal es reducida a cenizas.
En conclusión, puede la historia del exilio de Alberti nos pueda servir de ejemplo para ayudarnos a entender que quizás no en Europa, pero la historia se sigue repitiendo, en otro país, en otra época pero con las mismas guerras y conflictos, los mismos motivos y las mismas consecuencias.
Comentario “Retorno a los litorales españoles” de Rafael Alberti.
Hecho por Marina Arjones Maldonado.
Señale y explique la organización de las ideas contenidas en el texto.
La estructura externa de este poema de Rafael Alberti está formada por 42 versos blancos, agrupados en una sola estrofa, sin rima aparente. Algunos versos son endecasílabos y otros alejandrinos.
En cuanto a la estructura interna, Alberti presenta una carta en la que le escribe a su madre, su patria española. A partir de esto, el poema se divide de esta forma:
Del primer verso al cuarto, el poeta observa su patria y se lamenta por no poder volver a ella.
Del quinto verso al número once, describe la geografía española y la costa, haciendo referencia a la sangre derramada en los montes por el asesinato de Lorca, la nieve que cae en Granada…
Rafael Alberti nació en el puerto de Santa María, por ello en los versos doce al veinte mira desde lejos melancólico a su patria, España, surcando su mar en un barco.
Del verso veinte al treinta y siete, el poeta recuerda la Guerra Civil y la sangre derramada como consecuencia. Define la Guerra Civil como un crimen hacia el régimen oficial, el republicano. Cuando Alberti estaba escribiendo el poema, todavía no se habían juzgado los actos de la guerra, por lo que pide en él que se haga justicia porque era de vergüenza.
Alberti se despide de su madre, y la tranquiliza desde el verso treinta y ocho al final del poema. Le pide a su patria que no se preocupe por él, que moriría o viviría por ella si ella lo pidiese. No quiere despedirse.
2.
2. a. Indique el tema del texto.
Dolor y tristeza de Rafael Alberti al tener que despedirse de su patria herida después de la Guerra Civil.
2. b. Resuma el texto.
Rafael Alberti, identificando a su patria española como su madre, le escribe melancólico una carta por qué la echa de menos. La redacta durante su viaje en barco al exilio, pasando por Cádiz, su tierra natal. En el poema, Alberti describe cómo de herida y triste ve a su madre tras el paso horrendo y sangriento que ha conllevado la Guerra Civil.
Aunque él no pueda a España volver por culpa del exilio para ayudar, le recuerda que haría lo que fuese por ella.
3. Realice un comentario crítico del contenido del texto.
Rafael Alberti fue un escritor español, nacido en Cádiz en 1902 y fallecido en la misma ciudad en 1999. Fue tras la muerte de su padre, sobre los años 20 del escritor, cuando comenzó a escribir. Vivió una de las peores etapas en la historia de España, la Guerra Civil.
Durante esta, expresó su faz antifascista y su oposición al levantamiento contra la república mediante poesía más comprometida política y socialmente, siendo exiliado por ello.
Alberti forma parte de la mítica Generación del 27 junto a otros poetas como Vicente Aleixandre, Federico García Lorca y Luis Cernuda, que hoy en día se reconocen como la mejor fuente poética de España en el siglo XX.
En “Retorno frente a los litorales españoles”, Alberti refleja el sufrimiento que pueden llegar a sentir las personas desterradas de sus países por culpa de la guerra. Muchos de ellos no encuentran otra opción a parte del exilio, ya que es cuestión de ser encontrado por parte del otro bando en la guerra para ser llevado a prisión.
Cada vez que se nombra, en la televisión o en clase de historia, la Guerra Civil, todos pensamos más o menos lo mismo: en las penurias y calamidades que deberían haber pasado nuestros antepasados, en la sangre derramada de personas inocentes, en el dolor que deberían de haber sentido esos abuelos destrozados con muertes de familiares a la espalda, teniendo que huir a otro país...
Nos da pena lo que pasaron y lo recordamos con angustia... pero poco más. No nos planteamos lo que de verdad ha sido la Guerra Civil y son las guerras hoy en día porque no nos ha tocado a vivirlo, y probablemente, nunca nos tocará.
Por suerte, vivimos en un país democrático en el que las leyes y derechos de cada persona se cumplen. Tenemos derecho la vida, a la sanidad pública, a una vivienda, a la educación. No somos conscientes, aparte de que tampoco existen muchas ganas de serlo porque en nuestra burbuja llamada Europa se vive muy bien; de lo que se está viviendo hoy en día fuera de Occidente.
Bueno, en realidad… Sí lo somos, ya que no hay un santo día en el no que encendamos la televisión y se hable (otra vez) de los refugiados de Siria.
Desde familias echándose al mar en barcas de plástico, en busca de costas europeas, hasta caminos de miles de kilómetros con temperaturas bajo cero en busca de una frontera que pasar, con campamentos que son prácticamente campos de concentración en los que la comida y la ayuda es a cuenta gotas.
Escalofriante, como poco. Y lo es más si buscas en internet lo que realmente está ocurriendo: desde la sangre que corre en Siria por culpa de unos cuantos locos que se quieren hacer con el país, mediante bombas, pistolas y armamento militar vendido por Europa y los Estados Unidos, hasta las políticas anti-refugiados que han implantado la mayoría de los partidos políticos europeos.
¿Por qué no somos capaces de ponernos en la piel de los que están viviendo el exilio, como lo vivieron nuestros antepasados, y ayudarles para que no sufran lo que se sufrió por ejemplo, en la Guerra Civil o en la Segunda Guerra Mundial?
Es fácil: porque no interesa. El ayudar a los refugiados no es factible económicamente hablando, aunque si le vendemos armamento sí lo es. Tampoco es muy correcto invertir en campamentos, comida, botes salvavidas, medicinas, o traer a muchos refugiados a nuestro país porque antes que ellos estamos nosotros, los españoles, que “sufrimos más o menos lo mismo” y vemos la crisis económica y el paro como si fueran el peor problema del mundo.
Es surrealista. Si no estuviera viéndolo con mis propios ojos, nunca me lo hubiera creído. Es increíblemente cruel como somos capaces de mirar para otro lado cuando ocurren barbaries no cercanas a Occidente.
No se puede permitir poner más impedimentos y fronteras a personas que huyen de la guerra, porque lo que estamos haciendo es poniéndonos de parte de los que la crean.
Tenemos que entender que el huir de un país por culpa de la guerra es algo que haríamos todos. Os aseguro que el que huye de su país natal no es porque quiere, sino porque en cualquier momento puede que estalle una bomba al lado de su casa y mate a toda su familia, o porque sabe que sus hijos pueden ser asesinados en un tiroteo en medio de la calle.
¿Dónde ha quedado el socorrer al que más lo necesita? ¿El ayudar al prójimo? ¿Queda en el mundo algo de respeto, igualdad y empatía? ¿O vamos a vivir ahogándonos entre egoísmo, racismo y xenofobia hasta tocar fondo?
Yo creo en un cambio. Más bien creo en que todos esperamos un cambio y que conforme nos vayamos dando cuenta de la gravedad de la situación, empecemos a tender la mano a los más necesitados.
Porque tal vez, si todo sigue así… vamos a tener que huir al exilio también. Obligados por nosotros mismos.
1. Organización de las ideas:
En la estructura externa del poema podemos observar que está compuesta por 42 líneas y no riman.
En la estructura interna del poema podemos observar que se divide en:
- Línea 1 a la 19: El poeta lamenta su pena por estar lejos de su tierra, ya que pasa en barco frente a las costar españolas.
-Línea 19 a la 30: El poeta recuerda sus momentos felices en su infancia, la guerra y los crímenes los cuales no han tenido castigos ni los tendrán.
- Línea 30 a la 42: Para Alberti, España es como una madre y le dice que no se preocupe por él. Podemos observar cómo se despide de ella.
2. a)Tema:
Alberti se lamenta por el exilio y recuerda todos los momentos vividos tanto buenos como malos.
b)Resumen:
Alberti comienza haciendo una descripción del paisaje andaluz.Para Alberti, España es como una madre y ahora se encuentra triste y sufre por ello. Recuerda cómo de niño era feliz viviendo en España y cómo ahora él no puede hacer nada por ayudarla al estar exiliado. Por último, Alberti dice que siempre será fiel a su patria.
3. Comentario crítico:
Rafael Alberti fue un escritor español y miembro de la Generación del 27. Nació el 16 de diciembre de 1902 en Puerto de Santa María (Cádiz). Desde su infancia mostró interés por las artes plásticas. Sus inicios fueron en el mundo de la pintura, aunque la abandono tras la muerte de su padre.
Durante la Guerra Civil muchas personas incluso poetas se vieron obligadas a abandonar España.
Alberti estaba muy enamorado de España, y sobretodo de Cádiz, su provincia natal. Para él fue un golpe muy duro el tener que exiliarse del país sin saber si podrá volver algún día.
Actualmente vivimos en un país donde somos libres tanto en libertad de pensamiento como de expresión. No ocurren guerras y hay diversidad de culturas, religiones...
Por desgracia, en algunos países siguen las guerras (como por ejemplo Siria). Hace cinco años comenzaba en Siria un conflicto que todavía continúa. Como consecuencia del miedo y la incertidumbre, millones de personas han abandonado el lugar donde tenían sus familias, casas, trabajos y pertenencias para refugiarse en otro país. Estas personas luchan día a día por tener un hogar estable y su felicidad.
En mi opinión, la historia de Alberti nos hace ver cómo en muchos países sigue ocurriendo lo mismo que ocurría en esa época y sobre todo que no hacen nada por solucionarlo.
Comentario de “Retorno frente a los litorales españoles” de Rafael Alberti:
1. Organización de las ideas:
Este poema consta de 42 líneas con versos blancos. En cuanto a su estructura interna, podemos dividir el texto en cuatro partes. La primera desde el verso 1 hasta el 18, en la que se dirige a su madre patria, a la que puede ver pero no alcanzar. En la segunda parte (versos 19 a 30) el poeta nos describe elementos positivos y negativos (como la referencia al asesinato de Lorca). La tercera parte va desde la línea 31 hasta la 37, en el que transmite a su madre patria tranquilidad, haciéndole saber que está bien. Finalmente, del 38 al 42, es la despedida final.
2. Tema: La nostalgia de Alberti hacia su madre patria.
Resumen del texto: Alberti ve desde su barco las costas españolas y sufre al no poder volver a ellas, hacia su madre patria. Recuerda los momentos felices cuando era niño y también menciona las penas a las que se ha visto sometida su tierra, para después despedirse con un mensaje de tranquilidad hacia su madre.
3. Comentario crítico
Rafael Alberti fue uno de los poetas pertenecientes a la Generación del 27. Gaditano, se inició en la poesía neopopular con poemas como el de “Marinero en tierra”. Más adelante le seguirá una etapa surrealista (Sobre los ángeles) y después, con la llegada de la República y la Guerra Civil, Alberti realizará una poesía más comprometida social y políticamente (Un fantasma recorre Europa). Acabará siendo exiliado, pero no dejará de escribir.
Este poema podemos incluirlo dentro de los poemas del exilio de Alberti tras la Guerra Civil española. En él se refleja la nostalgia que siente al no poder volver a su tierra, debido a la necesidad de huida ante la represión de la dictadura franquista, necesidad que compartió con muchos de sus compañeros del 27 como Luis Cernuda o Pedro Salinas. Esa nostalgia, pese a haber pasado bastantes décadas de aquello, sigue estando vigente hoy en día. Y no es necesario irnos a países lejanos para encontrarla. Aquí mismo, en España, lo podemos ver en los jóvenes que se ven obligados a emigrar tras recibir su formación profesional y universitaria hacia otros países, impulsados principalmente por la falta de oportunidades que se les ofrece en su país natal. Esta fuga de cerebros, debida también a la crisis, hace que miles de personas deban irse a Alemania, Francia, América… ¿Quién no conoce actualmente a alguien que se haya visto en esa situación? Y, lamentablemente, pocos vuelven a sus orígenes.
Por otro lado, este pesar de Alberti es producido por su destierro. Destierro al que se ven sometidos millones de personas por culpa de la guerra. Se ven obligados a huir de su propia tierra, en busca de otro sitio en el que sueñan con tener un futuro mejor. Sin embargo, la realidad es otra. Parece que salen de un infierno para acabar en otro. Donde esperan encontrar apoyo, hay miradas y actitudes hostiles. Están dentro de un bucle en el cual los refugiados de la guerra que llegan a Europa se convierten en una pelota que va botando de país en país esperando que a Alemania, Francia o España les de por recogerla. Los gobiernos se comportan respecto a ellos de una manera tan indiferente que da escalofríos. ¿Dónde está la empatía? ¿Dónde está la solidaridad? Los gobiernos deberían cumplir con sus promesas con respecto a este tema, y si se comprometen a acoger a cierto número, que no vengan después diciendo que no pueden. Hay que dejar a un lado los intereses económicos y políticos y centrarnos en lo verdaderamente importante: proteger a las personas.
Alberti lo tuvo relativamente fácil porque pudo rehacer su vida lejos de España, y después pudo regresar. Pero los que llegan de lugares como Siria ¿volverán algún día a su tierra natal, viendo cómo está quedando de destruida? Y mientras no puedan, ¿seguirán viviendo un infierno, sin que nadie haga nada?
1. Organización de las ideas
Es un texto del género lírico escrito por Rafael Alberti en su libro Retorno de lo vivo lejano.
En cuanto a la estructura externa podemos observar que el texto esta formado por 42 versos sueltos en una sola estrofa.
Respecto a la estructura interna el poema se podría dividir en tres partes.La primera parte del primer verso hasta el veinticuatro, en la que Alberti nos habla de la añoranza que siente ante su tierra (Granada) y el paisaje que deja la guerra en el. La segunda parte desde el verso veinticinco hasta el trentaysiete nos habla sobre el mal que está provocando la guerra y las secuelas tanto en Granada como en el resto del país. Finalmente la tercera y última parte del poema va desde el verso trentatayocho hasta el cuarenta y dos donde Rafael Alberti le dice adiós desde su exilio a su tierra natal refiriéndose en palabras textuales a su madre. Los tres temas están conectados y sucesivamente uno es consecuencia del otro.
2.a Al recordar la dura situación de España, Alberti se entristece desde su exilio.
2.b Durante su periodo en el exilio, Rafael Alberti nos describe su tierra natal , que es granada y las secuelas que deja la guerra en ella. Finalmente este se despide de su madre , que es como se refiere a su patria o tierra diciéndole adios y que aunque él no pueda volver ni hacer nada por ayudar siempre la tendrá en su corazón.
3. Comentario crítico.
Gaditano , se inicia en la estética neopopularista con métrica tradicional como se ve en algunas obras como Marinero en Tierra o Cal y canto. Posteriormente le sigue una etapa surrealista con la obra Sobre los Ángeles, es un único libro en la producción de Alberti y constituye una de las cumbres espabilas del surrealismo europeo.
Con la llegada de la República y la guerra, Alberti hace poesía más comprometida social y políticamente que se puede observar en libros como Un fantasma recorre Europa o De un momento a otro. Tras su periodo en el exilio el autor no deja de escribir : Entre el clavel y la espada, Roma, peligro para caminantes , etc.
Es un autor de la Generación del 27, escribe el poema entre los años 1948 y 1956 y es perteneciente al libro Retornos de lo vivo a lo lejano,tiene un punto de vista subjetivo y se utiliza un lenguaje culto y formal.
Es un poema que escribió Alberti desde su exilio tras la Guerra Civil española. El autor nos refleja la nostalgia que siente al no poder volver a su tierra natal. Debido a la necesidad de huida ante la represión de la dictadura franquista, Alberti tendrá que empezar una nueva vida y tendrá que dejar todo lo que quiere atrás. Como el, también muchos de los autores de la generación del 27 se vieron obligados a marcharse durante la guerra (Luis Cernuda).
Actualmente podemos comparar está desgraciada situación con otras muchas personas del mundo que tienen que dejar sus países y marcharse a otros debido a la represión política o debido también a el caos de una guerra o alguna organización terrorista que quiere el bien de unos y el mal de otros.
Esto puede pasar en el caso de la guerra Siria en la que se enfrentan las Fuerzas Armadas Sirias contra "la oposición Siria" a la que posteriormente se les ha unido el Estado Islámico de Irak o también conocido como Daesh o ISIS. Es una pena que miles de sirios tenga que dejar sus tierras , pertenecías , amigos o familiares y tengan que buscar una nueva vida en otro país, que en estos momentos muy pocos países permiten la llegada o la acogida de refugiados sirios, lo que les complica más su situación. Estos tendran que sobrevivir a un largo y duro camino en busca de una nueva vida haciendo frente al frío , mala alimentación, etc.
Muchas personas se quejan por no tener un nuevo móvil o no tener la camiseta de algún jugador reconocido, pero muchos de nosotros deberíamos dar las gracias por simplemente tener una educación, una casa donde dormir y una buena alimentación.
"Retorno frente a los litorales españoles"
Ex.Ex: Este poema está compuesto por el conjunto de 43 versos sueltos o blancos.
Ex.In: El poema se puede dividir en dos partes
-Primera parte: (Madre hermosa tan triste...- sombras de tus héroes).Se describe la huella que deja la guerra en su ciudad natal, Andalucía,asemejando la patria como una madre que sufre.
-Segunda parte: (Por aquí la alegría...- si así lo quieres).Denuncia la situación de guerra que se produjo en España y el efecto que produjo sobre él y el resto de la población Española.
Tema: Nostalgia del recuerdo de España durante la etapa de exilio de Rafael Alberti.
Resumen del texto: Alberti comienza describiendo el paisaje andaluz, tiene un aspecto lamentable y sufre al no poder volver y vivir allí de nuevo. Recuerda su niñez en España y cómo ahora él,aunque quiera, no puede hacer nada por ayudarla al encontrarse exiliado. También describe la situación de los soldados que pierden la vida al luchar por su país. Termina alegando que aunque aún no pueda volver en ese momento, siempre será fiel a su patria y la tendrá en su corazón.
3. Comentario crítico:
Rafael Alberti Merello fue un escritor español, especialmente reconocido como poeta, miembro de la Generación del 27. Está considerado uno de los mayores literatos españoles de la llamada Edad de Plata de la literatura española. Fue miembro activo del Partido Comunista de España por lo que tuvo que exiliarse tras la Guerra Civil Española como muchos otros poetas de la generación.
Durante la guerra,o al terminar la misma, los que quedaban en activo, con la excepción de Gerardo Diego, Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre,marcharon al exilio.Aunque algunos, como Alberti y Cernuda, pasaron algún tiempo en Europa, al final todos acabaron instalándose en diferentes países americanos.De esta forma pudieron seguir empleando su propia lengua,porque vinieron a hispano-américa, ya porque se dedicaron a la enseñanza de la lengua y de la literatura españolas.
Alberti vivió su infancia en España, en El Puerto de Santa María.Para él fue un gran golpe el exilio de España, semejante a un abandono, y la realidad de no saber su podrá volver algún día a su País.
Se puede ver reflejado, su angustia y deseo por volver a abrazar a su país España.
Hoy en día esto sigue ocurriendo, las personas tienen que seguir abandonando sus países a falta de su libertad de expresión, religión, orientación sexual, ideología, guerras... Y esto provoca un sentimiento muy profundo reflejado en todos los poemas escritos por Rafael Alberti tras su exilio.
Rafael Alberti tenía como forma de expresión su poesía, esto le servía para reflejar sus sentimientos y expresiones sobre la situación en España, pero ¿qué es de los miles de refugiados, que han tenido que abandonar sus países, por diversas causas?, cual es su arma, y su expresión. Son tratados como piedras, ni siquiera se les proporciona los alimentos básicos, por lo que en mi opinión Rafael Alberti fue bastante privilegiado al ser una figura importante en la literatura española, ya que podía seguir ejerciendo su vocación incluso fuera de su país e incluso vivir de ellas y hacerse notar en la sociedad.
En conclusión, por mucho que haya avanzado la sociedad, siempre habrá un atraso al no ofrecer ayuda a otras personas y no respetar su libertad de expresión. Rafael Albeti se hizo notar en la sociedad, ¿pero qué es de los miles de refugiados que vagan por el mundo en busca de una nueva y mejor vida?
Rocío Delgado Campos 2º Bachillerato A
1.- organización de las ideas
El autor de este poema es Rafael Alberti, y pertenece a su obra Retorno de lo vivo lejano (1956). El poema corresponde a la tercera etapa del poeta, su exilio fuera de España.
Se compone de 42 versos, en una sola estrofa, y sin rima. Podemos dividirlo en la siguiente parte:
Primera parte va desde el primer verso hasta el sexto. El poema comienza con un saludo cariñoso a su madre, metáfora que hace referencia a su Tierra, a la que tiene que abandonar debido a la Guerra Civil. También habla del recibimiento que la “madre” le da.
Segunda parte va desde el verso siete hasta el treinta y siete. En esta el poeta mantiene un diálogo con su “madre”, donde refleja su angustia al tener que despedirse de ella. Esta es una parte muy importante del poema ya que puede verse como Rafael Alberti manifiesta el dolor de la situación en la que se encontraba España, a la vez que describe su angustia y su dolor debido a su exilio.
Tercera parte va desde el verso 38 hasta el 42. Describe el adiós definitivo de su Tierra en que tiene que abandonarla con dolor.
2.- Tema y Resumen
2.1.- Tema: La triste despedida de Alberti de su Tierra querida
2.2.- Resumen
Rafael Alberti habla a su “madre”, a la que ve muy deteriorada, debido a su vejez (Cabellos blancos, rostro arrugado). Esta madre simboliza para él su patria, de la que tiene que despedirse con todo el dolor de su alma a causa de las consecuencias de la Guerra Civil. Él recuerda su feliz niñez, y expresa que siempre la tendrá presente por muy lejos que esté.
3.- Comentario Crítico
Rafael Alberti nació en Cádiz, el 16 de diciembre de 1902. Fue un poeta español, miembro de la Generación del 27. Está considerado uno de los mayores literatos españoles de la llamada Edad de Plata de la literatura española. Ha obtenido numerosos premios y reconocimientos.
Uno de los aspectos más destacados de su vida es que fue miembro del Partido Comunista de España y se exilió tras la Guerra Civil Española. A su vuelta, fue nombrado Hijo Predilecto de Andalucía (1983) y nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad de Cádiz (1985).
Este poema que habla del exilio que sufrió Alberti, un exilio bastante duro porque al marcharse a París no lo tuvo nada fácil ya que lo consideraron como un comunista muy peligroso.
Esta situación nos puede servir de ejemplo para comprender la angustia que deben sentir muchos jóvenes, que al terminar la carrera, no encuentran trabajo en España, y tienen que abandonar su patria para buscar una oportunidad laboral fuera. Lo peor de esta situación es el hecho no solo del dolor que supone abandonar a su familia, amigos, costumbres, sino además la soledad que sienten en un país donde no pueden ejercer su profesión y muchos de ellos suelen ser considerados seres humanos de segunda categoría.
En conclusión, aunque los tiempos pasen, y la historia nos traigan nuevos hechos políticos, el dolor y el miedo de tener que abandonar la patria debe ser el mismo o parecido al que sintió Alberti al tener que exiliarse. No es lo mismo viajar por placer o por el interés de conocer otros países, que tener que abandonar el propio país, aun sin quererlo, porque en este es imposible realizarse ni profesional ni personalmente.
1.-Organización de las ideas.
Estamos ante un texto de género lírico, por ello se le considera un poema, del poeta andaluz Rafael Alberti al que titula “Retorno frente a los litorales españoles” el cual fue escrito durante su exilio durante los años 1948-1956.
En cuanto a su estructura externa podemos decir que el poema está compuesto por 42 versos, decimos versos y no líneas ya que estas están comprendidas entre en número de sílabas que no completa el renglón. Estos versos son libres, esto lo podemos decir ya que estudiando su métrica y sus rimas vemos que no siguen un orden, es decir, en la métrica los versos se nos presentan de entre 6 sílabas (siendo el más pequeño “era dentro de ti”) y 15 sílabas (siéndolo en este caso “madre hermosa tan triste y alegre ayer, me muestras hoy”; y rimas como es fácilmente apreciable no hay, cumpliéndose así como he dicho antes las condiciones para considerarlos versos en blancos aunque también podríamos tener en cuenta que este tipo de versos es de muy frecuente uso para los autores de esta generación.
En cuanto a su estructura interna el poema para su correcto estudio e interpretación puede ser dividido en las siguientes 3 partes:
1º) Abarca los dieciocho primeros versos, en ellos Alberti nos transmite los sentimientos que en el convergen por el hecho de tener que haber abandonado su tierra natal, entre ellos la tristeza, añoranza (“no quiero separarte de mis ojos…”) y hasta podríamos decir rabia (por lo del asesinato de Federico García Lorca “de Granada, teñidos para siempre de aquella sangre pura que acunaste…”). También nos hace una descripción de su situación actual, la de su marcha al exilio (“sobre las olas de este barco”).
2º) Son los siguientes doce versos y aquí nos presenta estos versos como justificación de porque el abandonar su tierra le produce todos los sentimientos anteriormente mostrados. Para ello recurre a una especie de descripción de su Andalucía primero física y luego en acontecimientos.
3º) Desde el verso 31 hasta el final. En esta parte final el autor nos deja claros sus deseos también consecuentes de lo narrado en la primera parte, es decir, de su exilio. Nos dice que ojalá todo fuera como lo era antaño, pero en el fondo sabe que es imposible y por ello nos termina diciendo que “adiós”.
2.a.-Tema.
El tema que nos presenta este poema de Alberti es: Los sentimientos de tristeza, añoranza, etc… en una persona tras la marcha desde la tierra natal hacia otro lugar en este caso de una forma no deseada.
2.b.-Resumen.
Alberti empieza a hablarnos sobre su tierra natal, centrándose de una manera general en Andalucía no en su Cádiz natal. Hace breve menciones a eventos ocurrido como el asesinato de Lorca y también que ya está de marcha al exilio en un barco desde donde ve por última vez a su tierra. Recuerda posteriormente todos los momentos vividos con añoranza, pero sabiendo que son imposibles de volver a vivir así que con un tono melancólico se hace a la idea de su marcha sin aparentemente retorno.
3.-Comentario crítico.
Como he dicho anteriormente estamos ante un poema del poeta gaditano, es decir, de Cádiz, Rafael Alberti (1902-1999) quien como mucho otros contemporáneos suyos pertenece a la denominada “Generación del 27”. Alberti se inicia con una estética neopopularista con métrica tradicional; ejemplos son “Marinero en tierra” y “Cal y canto”. Luego pasó a una etapa surrealista; “Sobre los ángeles”. Con la Guerra Civil Española empieza a hacer poesía comprometida social y políticamente, “Capital de la Gloria”. En el exilio sigue escribiendo; “Retornos de lo vivo lejano”.
El tema que trata este poema es como ya he dicho antes la marchar. En el caso de Alberti esta marcha por denominarla así, ya que se conoce como exilio fue la que él hizo tras terminar la Guerra Civil hacia París(Francia) y que más tarde con el auge en Europa del fascismo alemán y el estallido de la 2º Guerra Mundial realiza otro hacia Buenos Aires(Argentina) donde incluso se encuentra con un contemporáneo suyo, Pablo Neruda. Este por ejemplo es uno de los distintos tipos de marchas que hay, el de él fue una marcha impuesta ya que él la hizo con el objetivo de asegurar su seguridad y el de su familia, haciendo así que estuvieran o afloraran en él los sentimientos de aparte los generales de estos casos como lo son la tristeza y la añoranza también la rabia el coraje debida a su prácticamente imposición. Sería ahora bueno también hablar de los otros tipos de marcha. Una muy común y vista por ejemplo aquí mismas en España, sobre todo en los años anteriores a la crisis económica estallada en 2008, es el de las familias, sobre todo sudamericanas, que emigraban de sus países natales hacia uno que en su mayor parte era totalmente desconocido para todos. Las razones en este caso si son distintas, aunque si habláramos en términos generales no los sería tanto ya que realmente solo se pretende asegurar el llamado estado de bienestar que en su momento sus países de origen no podían ofrecerles. En la partida todo es igual los sentimientos de tristeza son los mismos, aunque a estos se les suman los de felicidad ya que es por algo que si se busca no como Alberti. También es objeto de comparación por ejemplo en el caso de Alberti él seguro que deseaba volver a su tierra lo antes posible que las circunstancias se lo permitieran, y esto es algo que comparten muchas familias también emigrantes pero que muchas tras han desechado por el simple hecho de que tras pasar un tiempo en otro lugar han logrado acostumbrarse a él y evaluando los pros y los contras saben que este sigue siendo un lugar mejor para en el que poder vivir. Esto también podemos verlo hoy en día y además en España también, como muchos jóvenes emigran a otros lugares de Europa para asegurar su futuro.
Un caso también actual y que podríamos relacionar muy bien con el Rafael Alberti es el de toda esa gente que ha recibido el calificativo de ¡refugiados” que huye de sus hogares despavoridos por el horror de la guerra, en cierta menor mediada como Alberti a mi parecer, y que no tienen los mismos medios como el si los tenía para poder hacerlo de una manera digna ya que como vemos en las noticias lo hacen en barcos llenos de gente. Afrontando largas caminatas con el clima en contra, etc… Son estas coas las que nos hacen preguntarnos ¿Por qué siendo seres “inteligentes como los somos, seguimos cometiendo los mismos errores que hacen que solo las personas más desfavorecidas en distintos ámbitos como el económico sufran? Y esto es verdad ya que desde cruentas guerras como pequeños conflictos siempre son las mismas personas las que acaban sufriendo las peores consecuencias. A lo mejor a partir de textos como estos que reflejan los sentimientos, que nos son buenos, que afloran en una persona a partir de estas circunstancias las personas de poder responsables de estas coas pudieran ver la verdad y hacer algo para que no se volvieran a dar.
global la solución estaría en imponer los derechos humanos sobre la religión y que desde pequeños, los niños de aquellos países en los que la guerra están a la orden del día, tuviesen una educación adecuada en la que fomenten la libertad y el respeto ante todo, aceptando así las demás religiones, culturas sin llegar a ser extremistas.
Y aunque Alberti tuvo la suerte de volver a su país tras la muerte de Franco, otros como Cernuda y miles de personas hasta la actualidad no tuvieron esa suerte y murieron extrañando la tierra en la que nacieron.
En conclusión, Alberti nos muestra el amor por su tierra en la que vivió su infancia y de la que tuvo que exiliarse para no morir como le sucedió a muchas de las personas que defienden su ideología o que indiferente de eso murieron por proteger la tierra en la que nacieron, aun así Alberti hizo una vida normal en el exilio y como él deseaba, murió en su tierra que lo vio nacer.
Publicar un comentario