Es la luz misma, la que abrió mis ojos
Toda ligera y tibia como un sueño,
Sosegada en colores delicados
Sobre las formas puras de las cosas.
El encanto de aquella tierra llana,
Extendida como una mano abierta,
Adonde el limonero encima de la fuente
Suspendía su fruto entre el ramaje.
El muro viejo en cuya barda abría
A la tarde su flor la enredadera,
Y al cual la golondrina en el verano
Tornaba siempre hacia su antiguo nido.
El susurro del agua alimentando,
Con su música insomne el silencio,
Los sueños que la vida aún no corrompe,
El futuro que espera como página blanca.
Todo vuelve otra vez vivo a la mente,
Irreparable ya con el andar del tiempo,
Y su recuerdo ahora me traspasa
El pecho tal puñal fino y seguro.
Raíz del tronco verde, ¿quién la arranca?
Aquel amor primero, ¿quién lo vence?
Tu sueño y tu recuerdo, ¿quién lo olvida,
Tierra nativa, más mía cuanto más lejana?
Como quien espera el alba (1941-1944)
27 comentarios:
Este poema titulada " Tierra Nativa " pertenece a la etapa 1941-1944, en la que Luis Cernuda,poeta de la Generación del 27,pública el libro cuyo nombre es "Como quien espera al alba".
Nos encontramos en una etapa en la que el autor escribe en plena Segunda Guerra Mundial.
El tema principal de este poema es la nostalgia por el tiempo pasado, el recuerdo de la juventud y la morriña que siente por España; que es su país de origen y al que extraña tanto ( tenemos que recordar que es una etapa en la que el autor está viviendo el exilio y de aquí viene este poema)
En este sueño el poeta revive a un paisaje del que forman parte una llanura con un limonero, una fuente, un viejo muro donde se abría una enredadera y, finalmente, una golondrina que en verano tornaba hacia su nido. Luis Cernuda, por último, después de lamentarse del dolor que le causan la acción de recordar el pasado, su juventud en tierra de España, se dirige a la “tierra nativa” para decirle que cuanto más lejos esté de ella más la tendrá presente en su alma.
Se trata de un poema compuesto por 6 estrofas, las cuales están formada por 4 versos cada una. En total el poema se compone de 24 versos.
Nos encontramos ante un poema que no tiene rima ( como la gran mayoría de los poemas que escribe el autor )
La mayoría de sus versos son endecasílabos, a excepción de dos que son alejandrinos ( compuesto por 14 sílabas ) por ejemplo :
“ el fu-tu-ro que es-pe-ra-ba co-mo pá-gi-na blan-ca.”
“ti-e-rra na-ti-va, más mía cuan-to más le-ja-na.”
Los pocos versos que no son ni endecasílabos ni alejandrinos están compuestos por treces sílabas también llamado tridecasílabos.
Todos sus versos son de arte mayor.
El poema se puede dividir en las siguientes partes :
Primera parte :Que recoge a la primera estrofa del poema, el poeta escribe como es la luz que le ha abierto los ojos, despertándole de sus sueños.
Segunda parte ( Estrofas 2,3 Y 4 ) : donde Luis Cernuda describe en qué ha consistido sus sueños : el paisaje español de su juventud.
Tercera parte ( Estrofas 5 y 6 ) : el poeta reflexiona amargamente sobre el dolor que le ocasiona soñar y recordar su pasado y su “tierra nativa”, pero, sobre todo, deja constancia de su imposibilidad de evitar soñar y recordar su pasado como su juventud,su primer amor, su tierra española.
Luis Cernuda es uno de los grandes poetas de la Generación del 27. El poeta, al igual que otros tanto miles de españoles, tuvo que abandonar la patria y emprender el camino del exilio a consecuencias de los desastres de la guerra civil y la terrible dictadura franquista que la sucedió. En efecto, la guerra del 36 obligó a Cernuda a exiliarse en Gran Bretaña, primero, y Estados Unidos y México, después, donde falleció.
Por esto, la nostalgia y recuerdos de la tierra perdida es tan importante en la poesía y en las obras literarias y artísticas de los exiliados. Pues no se trata solamente del paisaje, de fuentes, montañas, llanuras o limoneros. También está la experiencia vivida, los amores, la familia, los amigos y tantas cosas que forman la biografía sentimental de una persona. Porque además la condición de exiliado no es como la condición de emigrante. Ambos tienen que marcharse de la patria que les vio nacer y donde se criaron. Pero el exiliado no puede volver hasta que muera el dictador de turno o un estado democrático derribe esa dictadura. En cambio el emigrante es desterrado por razones económicas: para salir de la pobreza se sale a buscar mejor fortuna en otras tierras; y en muchos casos se regresa a la tierra de origen en cuanto se dan las condiciones monetarias para ello.
Cernuda transmite una profunda tristeza que se ve incrementada por la imposibilidad de recuperar lo que ha quedado atrás. Por otra parte, el poeta en su evocación del paisaje de la memoria de la juventud del pasado que se va irreparablemente recuerda los versos de otros autores de su generación a los que le tocó vivir situaciones parecidas en recorrido vital.
COMENTARIO DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS
Este poema de Luis Cernuda se compone de 24 versos, agrupados en seis estrofas de cuatro versos cada una. No riman entre sí, y se trata sobre todo de versos endecasílabos.
El poema se divide en tres partes:
En la primera, que corresponde con la primera estrofa, el poeta describe la luz que le ha abierto los ojos, despertándolo de un sueño.
La segunda parte, que consta de la segunda, tercera y cuarta estrofa, Cernuda nos describe el sueño anteriormente nombrado detalladamente.
Y la tercera parte se corresponde con las estrofa cinco y seis. En ellas el poeta expresa el dolor que le produce aquel sueño, ya que es un recuerdo del pasado. Pero sobre todo se centra en las dificultades de dejar de soñar y añorar su juventud.
TEMA
El tema principal es la nostalgia del tiempo pasado, planteado como un sentimiento doloroso para el poeta.
RESUMEN
Desperté de un sueño, un sueño donde el paisaje era cautivador. Era España, mi tierra nativa, la que añoro, dónde pasé mi juventud. Aquella tierra que nunca olvidaré, porque cuanto mas lejos esté, mas la echaré de menos.
COMENTARIO CRÍTICO
El autor de esta obra llamada "Tierra nativa" es Luis Cernuda. Es un autor sevillano de la Generación del 27, y es el poeta del amor por excelencia. Es quizás, el poeta del 27 que mas ha influido en las generaciones posteriores. Su obra pasa de ser poesía pura, a libros surrealistas. Sus grandes obras son La realidad y el Deseo y Ocnos. El primero es el título de su poesía completa: soledad, angustia, deseo de bella absoluta; aspira a llegar a la comunicación mediante el amor.
La obra que voy a comentar, esta incluida en la obra Como quien espera el alba escrita entre 1941 y 1944, esto nos reafirma que Cernuda estaba en el exilio, ya que como miles de españoles tuvo que abandonar España a consecuencia de los desastres de la Guerra civil y la dictadura de Franco. En efecto, la guerra del 36 obligó a Cernuda exiliarse a México donde murió.
Desde aquí, podemos comprender la nostalgia y tristeza que expresa el autor en el poema. Este poema no solo trata de la añoranza del paisaje, de las fuentes, montañas o limoneros, en el fondo habla de la experiencia vivida en su tierra, los amores, la familia, los amigos, y todos los recuerdos que adquirió en su juventud. Él tuvo que dejar su patria, la que le vio nacer y donde se crió.
Comparando esto con la España actual, me recuerda a la situación de los inmigrantes, quienes deben abandonar su tierra natal, teniendo que adaptarse a una nuevas culturas, religiones, razas, costumbres... deben de acordarse cada día de aquella vida que han dejado atrás, incluyendo personas, lugares, etc. Una tristeza perecedera, sea cual sea el motivo por el que hayan abandonado su tierra.
En conclusión, Cernuda desnuda su alma, expresando su melancolía ya que no podrá nunca volver a su "tierra nativa", el tiempo es efímero al igual que su juventud que no recuperará .
Karina Abolafia Becerra 2ºBach C
1)Organización de las ideas
Este poema pertenece al libro Como quién espera al alba, de Luis Cernuda. En cuanto a la estructura externa, el poema se forma por 24 versos que no riman entre ellos, la mayoría son endecasílabos y están repartidos en seis estrofas de cuatro versos cada una. En cuanto a la estructura interna el poema puede ser dividido en tres partes, de la línea 1 a la 4 donde Cernuda describe esa luz que le ha abierto los ojos, como si fuera un sueño. Una segunda parte de la línea 5 a la 16, donde el poeta describe este sueño del que habla, describe lo que ve y lo que oye en él y una tercera parte de la línea 17 a la 24, en la cual Cernuda razona dolorosamente sobre lo amargo que le resulta recordar el pasado en ese sueño, en este caso concretamente recuerda la juventud, el amor y su tierra nativa.
2)Tema y resumen del texto
a)Tema: El tema principal es la añoranza dolorosa del poeta al recordar el pasado
b)Resumen: El poeta tiene un sueño, que describe como una tierra llana extendida en la que aparece un limonero y una fuente, un muro en el que hay una enredadera y posiblemente un riachuelo que rompe el silencio con su “música”. Finalmente hace una reflexión en la que razona sobre el pasado y los recuerdos.
3)Comentario Crítico
Este poema, llamado Tierra nativa, pertenece al poeta Luis Cernuda, concretamente a su libro Como quién espera al alba perteneciente a los años 1941-1944. Luis Cernuda, nació en Sevilla, es el poeta del amor por excelencia. Perfil del aire es su primer libro, con poesía pura. Escribe a continuación libros surrealistas como Un río, un amor, Los placeres prohibidos, entre otros. Sus grandes obras son La realidad y el deseo y Ocnos. El primero es el título de su poesía completa: soledad, angustia, deseo de belleza absoluta; aspira a llegar a la comunicación mediante el amor. Su poesía del exilio en México está, entre otros, en los libros titulados Con las horas contadas, Desolación de la quimera. Por las características de su poética es, quizás, el poeta del 27 que más ha influido en las generaciones posteriores.
Luis Cernuda al igual que otros poetas de la generación del 27, se vio obligado a abandonar su país debido a la Guerra Civil. El exilio, provocó en el poeta un sentimiento de añoranza hacia su tierra y esa nostalgia le causa dolor cada vez que recuerda el pasado, por ejemplo cuando recuerda la juventud o el primer amor y todo esto queda reflejado en su obra y claramente en este poema. Esta situación podría ser comparada con la de los emigrantes españoles actuales. Aunque ahora no se exilie a los poetas, aun así la condición del exiliado no es igual a la del emigrante. Los dos tienen que irse de la tierra donde nacieron y vivieron. Pero el exiliado no puede volver hasta que muera el dictador o un estado democrático derribe esa dictadura. En cambio las personas que emigran actualmente lo hacen por causas totalmente distintas como serian: huir de una guerra, como muchos de los refugiados de siria, para estudiar en otro país, para aprender un idioma extranjero o simplemente buscar trabajo.
ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS
Nos encontramos ante un poema de Luis Cernuda, poeta de la Generación del 27, el cual se incluye en: Como quien espera al alba, describe cómo la luz le despierta del sueño por el que se imaginaba estar nuevamente en su “tierra nativa”. Después de lamentarse del dolor emocional que le causa la acción recordar el pasado, su juventud en tierras de España, se dirige a la “tierra nativa” para decirle que cuanto más lejos esté de ella más la tendrá presente en su alma. El tema principal de este poema es la nostalgia del tiempo pasado, del paisaje de la juventud y la añoranza de España. Este poema se compone de 24 versos, agrupados en seis estrofas de cuatro versos (sin rima y en su mayoría endecasílabos). El poema en sí lo podemos dividir en:
-Primera parte: abarca el primer verso. El poeta describe cómo es la luz que le ha abierto los ojos, despertándose de su sueño.
-Segunda parte: va desde el segundo verso hasta el cuarto. El poeta describe el paisaje con el que sueña: el paisaje español de su juventud: la llanura, la fuente, el limonero, etc.
-Tercera parte: llega desde el quinto hasta el sexto verso. El poeta reflexiona sobre el dolor que le ocasiona soñar y recordar su pasado y su tierra natal; pero sobre todo, deja constancia de su imposibilidad de evitar soñar y recordar su pasado, su juventud, su primer amor, su tierra.
TEMA PRINCIPAL
El tema principal de este poema es la nostalgia del tiempo pasado, del paisaje de la juventud y la añoranza de España.
RESUMEN
Cernuda tuvo que sumar a su experiencia vivida, la condición de exiliado. La nostalgia y el recuerdo de la tierra perdida están muy presentes en este poema. Pero esta nostalgia no se trata solamente del paisaje, de fuentes, llanuras o limoneros, también se halla en la juventud y de la experiencia vivida, los amores, la familia y los amigos. Cernuda transmite una profunda tristeza que se ve incrementada por la imposibilidad de recuperar lo que ha quedado atrás.
COMENTARIO CRÍTICO
Nos encontramos ante un poema de Luis Cernuda, poeta de la Generación del 27, el cual se incluye en: Como quien espera al alba. El poema en sí trata de la añoranza que tiene Luis Cernuda hacia España y sus recuerdos en esta tierra. El sevillano es el poeta del amor por excelencia. Perfil del aire es su primer libro, con poesía pura. Escribe a continuación libros surrealistas como Un río, un amor, Los placeres prohibidos, Donde habite el olvido. Sus grandes obras son La realidad y el deseo y Ocnos. El primero es el título de su poesía completa: soledad, angustia, deseo de belleza absoluta; aspira a llegar a la comunicación mediante el amor. Su poesía del exilio en México está, entre otros, en los libros titulados Con las horas contadas, Desolación de la quimera. Por las características de su poesía (renuncia a la rima, a los ritmos marcados, al lenguaje específicamente poético) es, quizás, el poeta del 27 que más ha influido en las generaciones posteriores. En un país como este, España, millones de jóvenes tienen que emanciparse e irse fuera para poder buscar y encontrar trabajo de lo que han estudiado. Los jóvenes de hoy en día se van a sitios como Reino Unido, Alemania, Francia, etc. para poder ganarse un poco la vida. Desde el inicio de la crisis de 2008, España es uno de los países donde menos sube el salario mínimo. En el caso de Luis Cernuda, tuvo que abandonar la patria y emprender el camino del exilio a consecuencia de los desastres de la guerra civil y la terrible dictadura franquista. En efecto, la guerra del 36 obligó a Cernuda a exiliarse en Gran Bretaña, primero y Estados Unidos y México, después, donde falleció. Como conclusión, puedo decir que mi primo, licenciado en ingeniero informático, se ha ido fuera de España, especialmente yéndose a Alemania para poder encontrar un trabajo sobre en lo que se ha especializado. Algunas veces, me escribe por correo explicándome la situación en la que se vive la cual cuenta que echa de menos estar en España, es decir, estar con sus seres queridos y poder quedar con sus amigos .En ocasiones, el piensa que si alguna vez, por casualidad, encontrase un trabajo fijo en España lo aceptaría, aunque sepa que su sueldo sea menor pero podría ver a sus familiares. Recientemente, mi primo va echando currículum en todos los sitios y va teniendo pequeños trabajos.
Lidia Luna Pérez 2 de bachillerato C
Este poema es del libro ‘Como quien espera el alba 1941-1944’ que fue escrito por Luis Cernuda, poeta de la generación del 27, durante la Segunda Guerra mundial.El título hace referencia a la poca confianza que tenía Cernuda en poder volver a su tierra que era Sevilla, al que se refiere como el paraíso perdido debido a su exilio y el tema es la añoranza provocada por su exilio y mezcla tanto la pena por el paraíso perdido y cierto dolor.
Luis cernuda nació en sevilla en 1904 y murió en Ciudad de México en 1963. Su obra logra trasmitir siempre mucha sensibilidad, melancolía y dolor. Estudió derecho y fué discípulo de Pedro Salinas. De su inicial inclinación a la soledad evolucionó hacia una actitud de espiritualidad cómo se puede ver reflejado en los poemas ‘Atardecer en la catedral’ y ‘La visita de Dios’. Sus primeras obras muestran afinidad con el surrealismo, esta etapa que comienza con ‘Perfil del aire’ y ‘Églola, elegía y oda’ logra su mayor expresión y madurez en ‘Un río,un amor’ y ‘Los placeres prohibidos’ donde Cernuda se muestra rebelde, enamorado y orgulloso de su diferencia que era ser gay. Cernuda desde su exilio del que jamás volvió, tuvo un periodo en el que su poesía se vuelve autobiográfica y de reflexión. Se fue al exilio durante la Guerra civil.
La Generación del 27, a la que el pertenecía, era un grupo de escritores español en su mayor parte del siglo XX que se dió a conocer en el panorama cultural alrededor del año 1927. Los principales representantes de este grupo son Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Miguel Hernández y Luis Cernuda.
Las características de la Generación del 27 son: tradición y vanguardismo, intención estética, temática, estilo y versificación.
2º parte, Lidia Luna Pérez 2º Bachillerato c
Este poema está formado por 24 versos repartidos en seis estrofas de cuatro versos, la mayoría de los versos son endecasílabos y no riman entre ellos.
El poema se divide en tres partes:
-La primera corresponde a la primera estrofa, donde el poeta describe la luz que les abre los ojos y le despierta.
-La segunda corresponde a la segunda, tercera y cuarta estrofa y es donde el poeta describe su sueño.
-La última parte son la quinta y sexta estrofa y en ellas el poeta nos cuenta el dolor que le produce esos recuerdos y duro que le resulta dejar de soñar.
Todo sobre lo que nos habla es provocado por su exilio, el cual le produjo una gran nostalgia y mucho dolor.
En este poema el autor habla sobre la luz que le despierta mientras soñaba con su ciudad. Describe que en el sueño había un limonero, una fuente, un muro y una golondrina volviendo a su nido, esa golondrina es el volviendo a Sevilla. Después habla del dolor que siente al despertarse y darse cuenta de que todo era un sueño : ‘Y su recuerdo ahora me traspase el pecho tal puñal fino y seguro’. Por último en la última estrofa compara lo difícil que es olvidarse de su tierra con arrancar las raíces de un árbol verde o vencer el amor primero y se pregunta si a cuanto más se aleje, más se acordará. Todo el poema gira en torno a la línea del Ubi sunt que consiste en rememorar o referirse a tiempos pasados mejores. Usa un lenguaje típico de la generación del 27 porque usa la belleza formal y que utiliza un lenguaje culto con un léxico sencillo. Utiliza metáforas como ‘El futuro que espera como página blanca’ donde identifica el futuro con una hoja en blanco esperando ser escrita.
El tema principal de este poema es la nostalgia que siente el autor hacía España, ya que tuvo que abandonarla debido a su posición respecto al levantamiento franquista y a la posterior dictadura militar, opiniones que expreso en otros poemas aunque no prestase el servicio de la poesía a la causa política.
Cernuda usa principalmente el ubi sunt en este poema ya que se acuerda de aquel tiempo mejor en el que era joven y estaba en España, ahora en cambio está en un sitio extranjero sin su gente y no sabe si en algún momento podrá volver. Todo el poema es una contraposición de ideas en el sentido de que por un lado recuerda a España como un paraíso idílico pero por otra parte los recuerdos de por qué se tuvo que ir le hacen daño y no puede desprenderse de ellos.
Esto es comparable a hoy en día ya que aquí en España se produce la llamada ‘fuga de cerebros’, que es cuando jóvenes bien cualificados se van al extranjero para encontrar trabajo, aunque no sea un exilio en sí ellos también echan en falta su tierra y su familia y no saben cuándo podrán volver ya que no se sabe si la situación va a mejorar y necesitan trabajar; en España ya no ocurre pero en otros países si sigue habiendo gente que tiene que exiliarse por su religión, sexualidad o pensamientos políticos.
Conclusión: en este sentido España y el mundo en general no ha cambiado tanto ya que hay gente que sigue sintiéndose rechazada y se ven en la obligación de irse dejando atrás sus vidas, hogares, familia y amigos.
1.Organización de las ideas:
Estructura externa: Consta de 24 versos estructurado en 6 estrofas de 4 versos cada una. No riman entre sí, y se trata en su mayoría de versos endecasílabos.
Estructura interna:
El poema se puede dividir en 3 partes:
- Primera parte: Corresponde con la primera estrofa, en la que el poeta describe una luz que le despertó de un sueño en la que se hallaba.
- Segunda parte: Corresponde a las segunda, tercera y cuarta estrofas, en las que el autor nos habla, al despertar del sueño, de su infancia mediante descripciones.
- Tercera parte: Lo conforma la quinta y sexta estrofa, aquí el poeta piensa que los sueños son amargos, debido a que le recuerda a su infancia, pero sobre todo dice que no puede dejar de soñar y recordar y eso le entristece.
2.a. Tema: Cernuda tiene nostalgia hacia España por haberse ido debido al exilio, debido a la juventud que vivió.
2.b. Resumen: Tras haber despertado de un sueño, habla de su infancia mediante la descripciones de las imágenes que se habían reflejado en su sueño. Esto le provoca tristeza pero no puede evitar seguir soñando con su tierra.
3. Comentario crítico:
El poema que vamos a comentar es del autor Luis Cernuda, que es de origen sevillano y es el poeta del amor por excelencia de la época. “Perfil del aire” es su primer libro con poesía pura. Escribe a continuación libros surrealistas como “Un río, un amor”, “Los placeres prohibido” y “Donde habite el olvido”. Sus grandes obras son “La realidad y el deseo” y “Ocnos”. El primero es el título de su poesía completa: soledad, angustia, deseo de belleza absoluta; aspira a llegar a la comunicación mediante el amor. Su poesía del exilio en México está, entre otros, en los libros titulados “Con las horas contadas” y “Desolación de la quimera”. Por las características de su poética (renuncia a la rima, a los ritmos marcados, al lenguaje específicamente poético) es quizás, el poeta del 27 que más ha influido en las generaciones posteriores.
Recordemos el tema del poema, que es la nostalgia de Cernuda hacia España por haberse ido al exilio debido a la juventud que vivió.
Refiriéndonos al tema del poema, hay que decir que Cernuda tenía una relación contradictoria, de amor-odio hacia su ciudad, Sevilla. Centrándonos en esto, hay que hacer una diferencia: el poeta amaba a su ciudad pero a la vez la odiaba por la mentalidad que tenían las personas que habitaban allí, ya que su actitud era homófoba y cerrada en la sociedad de la época.
Cuando Cernuda parte al exilio, los recuerdos que permanecen son los buenos, debido a que la memoria humana es selectiva y suele borrar aquellas memorias que nos causaron daños en el pasado.
El poeta en esta obra, presenta la añoranza, tristeza por no estar en su tierra y vamos a decir que presenta un deseo por volver.
Hay que destacar que aunque actualmente sepamos que se refiere a la ciudad de Sevilla, él nunca pone el nombre en ninguna de sus poemas.
Este poema titulado “Tierra Nativa” pertenece al libro “Como quien el alba” fue escrita entre 1941-1944, coincidiendo con la Segunda Guerra Civil a la cual sucedería una dictadura.
Podemos relacionar todo esto con el tema de la homosexualidad en el resto del mundo actualmente, ya que podemos decir que hay países que la aceptan y la ven como algo normal, mientras que en otros las parejas del mismo sexo tienen que esconderse ya que está mal visto e incluso considerado como una enfermedad.
Este último caso es lo que sucede en Rusia, que es una sociedad tan atrasada, mentalmente hablando, que no acepta la amor el amor entre dos personas del mismo género.
También hay que decir que en Rusia, las mujeres siguen estando muy “oprimidas”, ya que la baja cantidad de hombre en relación a mujeres las hace casi “competir” para encontrar a un marido. Entonces, ellas están acostumbradas desde pequeñas a hacer las tareas de la casa y a ser educadas para servir a la futura familia que vayan a tener.
En conclusión, pienso que el amor es amor sin importar el género de las personas que se aman entre sí. Entonces parece mentira que en la sociedad actual en la que estamos, haya países o grupos sociales que sigan en contra de esto.
También creo que es injusto que alguien tenga que abandonar su tierra natal a aparte de una guerra, como fue el caso de Cernuda, también por el rechazo social que recibían, hasta el punto de hacerle odiar su patria, por las personas que en ella habitaban.
1. Organización de las ideas.
Nos encontramos ante un poema escrito por el sevillano Luis Cernuda.
El poema consta de seis estrofas, cada cual está compuesta de cuatro versos.
Dichos versos podemos observar que en su mayoría son endecasílabos y sin rima.
En su total está compuesto por veinticuatro versos.
Podemos dividir dicho poema en tres partes.
Su primera parte viene determinada por la primera estrofa de este mismo, comenzando en la primera línea ‘ Es la luz.. ’ acabando en la cuarta línea ‘.. de las cosas’. En esta primera estrofa, Luis Cernuda hace referencia a la luz que le ha hecho abrir los ojos y despertar del sueño en el que estaba sumido.
Seguidamente la segunda parte del poema podemos clasificarla en las tres estrofas siguentes, comenzando en la quinta línea ‘El encanto..’ hasta la línea doce ‘..página blanca’. En esta segunda el autor hace referencia al transcurso de su sueño; comenta sobre la juventúd, la llanura, la fuente..
Y por último, la tercera parte está compuesta por los dos útlimos párrafos, dandose comienzo en la línea trece ‘Todo vuelve.. ’ y dandose su final en la línea veinticuatro ‘.. más lejana ?’. En esta última parte se observa una reflexión de Luis Cernuda ante el dolor que le ocasiona soñar y el dolor al recordar su pasado, su primer amor, su Tierra Nativa.
2. Tema y resumen.
Añoranza a su ciudad, Sevilla, y la nostalgia de su antigua vida.
Luis Cernuda en este poema hace referencia a como despierta de un sueño con su tierra natal mendiante una luz.
En este sueño el poeta revive un paisaje el cual está formado por una llanura con un limonero, una fuente, un viejo muro donde se abría una enredadera y, finalmente, una golondrina que en verano tornaba hacia su nido.
Luis Cernuda después de lamentarse del dolor emocional que le causa la acción de recordar el pasado, su juventud en tierras de España, se dirige a la “tierra nativa” para decirle que cuanto más lejos esté de ella más la tendrá presente en su alma.
3. Comentario crítico.
Luis Cernuda nació en Sevilla en el 1902 y murió en México en 1966.
Es consideraro uno de los grandes de la generación del 27. Y al igual que la mayoría de los poetas de esta generación y generaciones posteriores, tuvo que exiliarse a consecuencia de los grandes desastres que se estaba dando lugar en la guerra civil y la dictadura franquista.
Tras la guerra de 1936, Cernuda tuvo que abandonar España y emigrar a Gran Bretaña, después de esta, paso un periodo de su vida en Estados Unidos, y en sus últimos años de vida lo pasó en México, siendo allí donde fallecío.
Cernuda es considerado el poeta del amor por excelencia.
Su corriente es considerada como neorromantica, se pueden hallar rasgos de dolor, nostalgia, melancolía, sensibilidad..
La vida literaria de Cernuda está compuesta por diferentes itineracio, su primera etapa tenía una estrecha afinidad con los poetas surrealista. En esta etapa, Cernuda consigue su madurez completa, expresa a un Cernuda enamorado, rebelde y orgullosa de sus diferencias. Seguidamente continuó con la originalidad y dominio a la tradicion romantica europea.
Tras conocer el exilio del cual nunca volvería, su poesía se vuelve autobiográfica y reflexiva.
En esta etapa se encuentra el libro del cual ha salido este poema, Cómo quien espera el alma publicado en el año 1947, que fue escrito durante la Segunda Guerra Mundial.
El titulo de dicho libro alude al escepticismo ante la llegada de la paz. Es escrito mientras vivía en Gran Bretaña.
Cernuda no hace solamente referencia a la nostalgia de su tierra, sino todo lo vivido en ella, todas esas experiencias de su día a día en su ciudad natal.
Además hay una gran diferencia entre exiliado y emigrante, el exiliado no tiene posibilidad de volver hasta la muerte de su dictador.
A pesar de echar de menos su patria, Cernuda hacer referencia el dolor que le ocasiona recordar el porqué de su exilio. Como, sin posibilidad alguna de retomar, tuvo que marcharse de España dejando su familia, sus amores, su vida aquí, y lo más doloroso era saber que nunca jamá volvería.
Me puedo llegar a poner en su situación y realmente el hecho de tener que abandonar a mi familia, amis amigos, mis estudios por el mismo hecho que hizo a Cernuda exiliarse y me causa un dolor inimaginable.
Cernuda en su exilio además de echar valor, echó coraje por su marcha.
Como dije anteriormente las diferencias entre el exiliado y el emigrante son importantes, pero sin duda alguna, tener que emigrar de tu país por cualquier circustancia, ya se económica, social o política, debe de ser muy doloroso.
Comenzar una vida para luego tener que acabarla y comenzar otra debe de ser un proceso muy difícil de conseguir, aun que hay personas que están acostumbrada a ello, por circunstancia de trabajo, por ejemplo, viajan continuamente rehaciendo su vida una y otra vez.
Podemos compararlo con la España actual. Muchos jovenes, tras terminar su periodo de estudio, se marchan de España para poder trabajar y seguir estudiando fuera.
Seguramente yo sea una de ellas dentro de unos años, y tenga que marcharme a otro pais para lograr mis sueños, y se que habrá un periodo en el que eche de menos lo mismo que Cernuda echó de menos en su tiempo, pero con algunas diferencias; el clima cálido de Sevilla, sus fiestas, la gran semana, feria, sus rincones del centro de la ciudad, su gente..
Tengo un amigo, que por cosas de la vida ha acabado viviendo en Utrech, Holanda, y al principio de mudarse me comentó que nada más llegar notó la gran diferencia de vida entre ambos paises. El con al cumplir los 16 años, el estado le oligaba a encontrar trabajo para poder estudiar, y sin haber cumplido la mayoría de edad, ya posee una casa propia.
En ocasiones hablamos por las redes sociales y me comenta que echa de menos todo aquello que yo acabaré echando y eso, al igual que Cernuda, me ocasionará una gran dolor.
Pero como dice Cernuda, cuanto más lejana , más mía.
1)Organización de las ideas del texto:
En cuanto a la estructura externa, nos encontramos ante un poema de Luis Cernuda, el cual está formado por 24 versos en seis estrofas, dividas a su vez en cuatro versos.
Dentro de la composición interna del poema:
En la primera estrofa Cernuda cuenta cómo es la luz, con la cual él ha despertado de su sueño.
En la segunda, tercera, y cuarta estrofa argumenta el trágico dolor que le ocasionan sus recuerdos juveniles, recordando el muro viejo, el limonero...
Finalizando, las dos últimas estrofas ponen de manifiesto el sentimiento de dolor que está dentro del poeta cada vez que recuerda su pasado, al saber que lo vivido ya no vuelve, y únicamente queda para el recuerdo.
Tema: La nostalgia que siente el poeta hacia su juventud.
Resumen: Cernuda despierta de un sueño, en el cual se transporta a su época de juventud, donde él contaba con una felicidad inmensa. Sin embargo, tuvo que exiliarse y esto le ocasionó una triste despedida, que incluso pasado el tiempo, él recuerda su pasado con intensidad y le ocasiona angustia al saber que su felicidad no volverá, debido a que no puede volver atrás en el tiempo.
Comentario crítico; Luis Cernuda es uno de los grandes poetas del 27. También fue un buen crítico literario español. Este poema forma parte de "Como quien espera el alba" de los años 1941-44. Fue un autor que tuvo que exiliarse de su patria a causa de la guerra civil, como otros cientos de españoles al no poder soportar la guerra y la dictadura franquista que les venía encima.
Son numerosos los poemas y escritos que muestran este mismo tema, este de la "España acabada por la guerra", de los "exilios"... La gente estaba triste, puesto que no era nada más dejar su hogar, sino dejar allí toda su vida, es decir; dejar su primer amor, olvidar a sus amigos, sus sueños, su adolescencia entera...
Hasta hoy día, este mismo asunto prevalece en la sociedad, ya que, hay millones de personas extranjeras que tienen que abandonar su casa por motivos no solo de pugna, sino también por motivos de no haber trabajo en su ciudad, por ejemplo, y esto hace que estas personas añoren su familia, sus amoríos, su pasado en su antigua morada. También, otro tema que aquí es comentado y sigue existiendo en la actualidad, es la contraposición de amor-odio hacia Sevilla. Sevilla por una parte para el autor era el paraíso, pero por la otra, era una ciudad en la que predominaba la injusticia, las luchas, el analfabetismo, la incultura... Una ciudad en la que no había paz entre sus habitantes. Digo que esto domina hoy además el mundo, porque pienso que hay ciudades o países que también viven ese "amor-odio" por su patria, como es el caso de los estadounidenses que están viviendo una situación de crisis con la nueva política de Donald Trump. Desde mi punto de vista, creo que si yo hubiese vivido en esta época hubiese sufrido mucho al ser de esta tierra y al haberme tenido que marchar de ella, porque aquí estaría todo mi ser. Mi alma se sentiría consumida en un dolor irremediable e irreparable, porque una vez que me hubiese ido, por mucho que volviese otra vez todo habría cambiado, algunas personas ya no estarían y sus recuerdos consumirían mi mente, pues es injusto, como en el caso de Cernuda tener que abandonar nuestros recuerdos más radiantes por una guerra sin sentido y por un rechazo que creo que era y todavía es innecesario pudiendo vivir todos en calma.
En conclusión a todo esto, pienso que aún hay muchas guerras en el mundo y que tenemos que alzarnos todos los países en armas y decir "NO A LA GUERRA" para poder vivir todos en paz, sin pelear por poseer menos o más territorios, sin corrupción, sin racismo, al rechazo a las personas... y sin otros tantos conflictos que arrasan hoy día y son motivos de pelea y por supuesto, añoranza por una vida anterior sin odio.
Antonio Moreno González. 2ºBach A.
1)Organización de las ideas del texto:
Este texto, pertenece al genero lírico. Es un poema escrito por Luis Cernuda, contiene un total de 24 versos agrupados en 6 estrofas de 4 versos cada estrofa(sin rima y en su mayoría endecasílabos, pues hay dos versos alejandrinos o de 14 sílabas).
Podemos clasificar las ideas de dicho poema en las siguientes partes:
-Primera parte(Primera estrofa):En esta primera parte Luis Cernuda nos describe como es la luz que le ha abierto los ojos, despertándole de su sueño.
-Segunda parte(Desde la segunda estrofa hasta la cuarta estrofa):En esta segunda parte Luis Cernuda nos describe el sueño donde ha estado sumergido, el cual no es mas que el recuerdo de un paisaje de un infancia.
-Tercera parte(Desde la quinta estrofa hasta la sexta estrofa): En esta tercera parte Luis Cernuda reflexiona con un gran dolor sobre este sueño al recordar su pasado y su "tierra nativa" y dejando claro la imposibilidad de evitar soñarlo.
2)Tema y resumen:
2.A)Tema:El tema de este poema es el sentimiento doloroso del poeta sobre la nostalgia y añoranza de su España
2.B)Resumen: Luis Cernuda en este poema nos relata como una luz le despierta de un doloroso sueño, en este sueño Luis Cernuda nos describe un paisaje compuesto con una llanura y sus limoneros, una fuente, un viejo muro y la golondrina que regresa a su nido. Este sueño a Cernuda le despierta un inmenso dolor irreparable sobre la nostalgia y añoranza de su tierra natal, España.
3)Comentario crítico:
El texto que voy a comentar a continuación, es un poema que pertenece al libro "Como quien el alba" escrito por Luis Cernuda.
El sevillano es el poeta del amor por excelencia. "Perfil del aire" es su primer libro, con
poesía pura. Escribe a continuación libros surrealistas como "Un río, un amor", "Los placeres prohibidos",Donde habite el olvido. Sus grandes obras son "La realidad y el deseo" y "Ocnos". El primero es el título de su poesía completa: soledad, angustia, deseo de belleza absoluta; aspira a llegar a la comunicación mediante el amor. Su poesía del exilio en México está, entre otros, en los libros titulados "Con las horas contadas, "Desolación de la quimera". Por las características de su poética (renuncia a la rima, a los ritmos marcados, al lenguaje específicamente poético) es, quizás, el poeta del 27 que más ha influido en las generaciones posteriores.
El nivel socio-lingüístico es culto y posee un registro formal.
Recordando el tema del poema, Luis Cernuda nos expresa su dolor por el sentimiento de nostalgia y añoranza de su tierra natal, España.
Luis Cernuda fue uno de los muchos españoles que tuvieron que exiliarse en el siglo XX.
En este poema, Luis Cernuda como bien hemos dicho trata el tema que presencio en aquel entonces, una relación de amor-odio entre su tierra natal.Esto se debe principalmente a la actitud homófoba que acarreaba en España en el siglo XX, actitud que también podemos destacar hoy en día aunque en menor medida que en otros lugares y en otras épocas.
Luis Cernuda nunca negó su orientación sexual, por lo que fue considerado en su patria un "raro" y rebelde, dada la mentalidad poco abierta de la España de entonces, «un país donde todo nace muerto, vive muerto y muere muerto», como dirá en "Desolación de la Quimera".
Cernuda, también hace referencia a la imposibilidad de retornar a su "tierra nativa" acarreando en si un intenso dolor. Hoy en día, la situación que vivió Cernuda es perfectamente un símil a la situación actual que vive muchas personas en España.
Es sorprendente como cada año esta situación es insostenible y como generamos un mal negocio en el que formamos a grandes profesionales en España y los desperdiciamos cuando emigran a otros países.
Desde mi experiencia personal esta situación es cercana y actualmente la vivo en primera plana. Desde hace un año, mi hermana tuvo que marcharse al extranjero a vivir a Londres, y puedo sentir la añoranza y nostalgia que siente cuando nos comunicamos. También estoy de acuerdo en el ultimo verso de Cernuda "Tierra nativa, más mía cuanto más lejana" y es totalmente cierto como solamente apreciamos las cosas, en este caso nuestro lugar de nacimiento, cuando las perdemos o en este caso cuando las tenemos tan lejos.
En conclusión, el dolor irreparable que siente Cernuda lo podemos percibir con este poema pero por mas que podamos odiar nuestra procedencia es aquello que no deberíamos renegar ni avergonzar de nuestra "Tierra Nativa".
TIERRA NATIVA
ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS
En su estructura externa el poema está formado por 6 estrofas de 4 versos endecasílabos, menos 2 alejandrinos, sin rima.
La estructura interna el poema se divide en 3 partes:
La primera parte corresponde a la primera estrofa donde se refiere a una luz que lo saca del sueño
La segunda parte va desde la segunda estrofa a la cuarta ahí describe el sueño
La tercera que son las 5 y 6 estrofa expresa el dolor que siente al recodar su tierra
TEMA
Nostalgia hacia su tierra natal España
RESUMEN
El poeta en un sueño siente a su tierra como si estuviera allí y al despertar solo tiene dolor y el recuerdo que mantiene vivo.
COMENTARIO CRÍTICO
El texto que se nos presenta para comentar es un poema titulado “tierra nativa” perteneciente al libro “como quien espera el alba” 1941-1944 escrito por el poeta sevillano Luis Cernuda perteneciente a la generación de 27Es una generación interrumpida por la guerra civil española y la dictadura posterior. Luis Cernuda como muchos otros escritores, intelectuales o artistas se vieron obligados a exiliarse por sus ideas políticas, orientación sexual, etc. algunos tuvieron la suerte de poder regresar tras la instauración de la democracia en nuestro país otros como Cernuda murieron lejos de su amado país.
En esta composición, escrita durante su exilio británico, se ayuda de un sueño para transmitir la gran nostalgia que el poeta siente por su tierra aquella que se vio obligada a dejar y a la que no sabe si podrá volver algún día, en donde no solo deja paisajes, olores sino también sentimientos y experiencias vividas y cuando está despierto la manera que tiene de no perder la esperanza de volver es manteniendo vivo ese recuerdo.
En la actualidad son muchos los exiliados que por razones principalmente de guerra como ocurre en oriente dejan estampas desoladoras de niños muertos a la orilla del mar, largas filas de familias andando bajo la lluvia, muertos de frio en busca de un país que los acojan y donde puedan vivir con dignidad y en paz.
A esta dura lucha por llegar se le añade el rechazo de todos aquellos que consideran que al acogerlos en sus países están metiendo al enemigo en casa. Afortunadamente no todos piensan de la misma manera y son muchos los voluntarios y ONG que no dudan en recorrer medio mundo para ayudar a los necesitados con la única recompensa del consuelo de un niño o la sonrisa de un abuelo.
Sara Villegas Rosado.
1. Organización de las ideas.
Nos encontramos ante un poema de Luis Cernuda titulado “Tierra Nativa” de su libro Como quien espera al alba (1941-1944).
Está compuesto por 24 versos formados en seis estrofas de cuatro versos cada una las cuales no tienen rima entre sí.
El poema se puede dividir en tres partes:
- La primera parte se compone de la primera estrofa en la que compara la luz que le ha abierto los ojos con un sueño.
- La segunda parte trata desde la línea 5 hasta la 16, en la cuál describe con detalles el sueño, ya nombrado anteriormente.
- La tercera parte se compone de las dos últimas estrofas en las que hace referencia a los recuerdos de su juventud y de su tierra.
2. Tema: Cernuda extraña su tierra de origen.
Resumen: Describe el sueño que tuvo el autor, Luis Cernuda acerca de su tierra nativa y hace alusión a su juventud.
3. Comentario Crítico:
El poema “Tierra Nativa” perteneciente al libro Como quien espera el alba (1941-1944) fue escrito por Luis Cernuda. Luis Cernuda fue uno de los poetas más importantes de la Generación del 27, durante la Guerra Civil se exilió en un principio a Estados Unidos y más tarde a México donde falleció. Este poema pertenece a esta época del autor.
El autor describe un sueño que tuvo en el que recuerda y añora su tierra natal. Hace continuas comparaciones como en la segunda estrofa en los dos primeros versos, en los que compara su tierra “como una mano abierta” debido a su planitud. En la última estrofa, Cernuda hace cuatro preguntas retóricas en cuestión a su juventud y lo vivido durante esos años en su tierra nativa.
Cernuda tuvo que exiliarse de España debido a la Guerra Civil, por su condición sexual y por ser partidario de la República. En esa época las personas no eran libres, ya que quien no estuviera de acuerdo con el régimen implantado era condenado a cadena perpetua o era exiliado fuera de su país. Junto con Luis Cernuda hubo otros poetas de la Generación del 27 exiliados como por ejemplo Rafael Alberti. Actualmente, hay muchas más libertad pero sigue habiendo perjuicios por ejemplo hacia la homosexualidad. Esto es un grave problema, ya que en el siglo en el que estamos la sociedad ha evolucionado mucho, pero sigue habiendo un cierto rechazo.
Cernuda en este poema destaca la añoranza hacia su tierra debido a su exilio y actualmente, también se siguen dando muchos casos por ejemplo el exilio de los emigrantes sirios intentando huir de una guerra continua y buscar un futuro mejor.
En cuanto a su estructura externa, es un poema formado por 24 versos: seis estrofas de cuatro versos, sin rima y en su mayoría endecasílabos, pues hay dos versos alejandrinos o de 14 sílabas.
Por otra parte, en cuanto a su estructura interna el poema se divide en:
-Primera parte (primera estrofa): se describe cómo es la luz que le ha abierto los ojos, despertándose de su sueño.
-Segunda parte (estrofas 2, 3 y 4): se describe en qué ha consistido su sueño: el paisaje español de su juventud: la llanura, la fuente, el limonero…
-Tercera parte (estrofas 5 y 6): El poeta reflexiona sobre el dolor que le produce recordar su pasado y el lugar de donde viene; y la imposibilidad de evitar soñar y recordar su pasado, su juventud, su tierra española.
Tema: el dolor que le produce al autor recordar su pasado, su juventud.
Resumen: Una luz despierta al autor de su sueño. En el sueño se encuentra en un lugar que le recuerda a su juventud, y esto le produce dolor y sentimiento de añoranza, pero aclara que nunca olvidará ese recuerdo.
Comentario crítico:
Este poema, llamado Tierra Nativa pertenece a un libro de Luis Cernuda llamado Como quien espera el alba . Cernuda es un autor sevillano de la Generación del 27. Tuvo que abandonar la patria y exiliar por causa de la guerra civil y la terrible dictadura franquista. Por ello, en este poema transmite un sentimiento de dolor y añoranza hacia su tierra.
En el pasado la mayoría de las personas emigraban a causa de las guerras o política del país. Algunas de ellas regresaban a su país de origen cuando las cosas ya se hubieran arreglado, pero otras decidían quedarse y formar una familia allí. Por ello muchos españoles tienen antepasados ingleses, franceses…
En la actualidad, miles de personas emigran a otro país, en su mayoría, por trabajo, para tener unas mejores condiciones de vida y sueldo con el que cubrir sus necesidades. La emigración en España ha ido creciendo a lo largo de los años y esto se debe, en gran parte, a la crisis. Los más afectados en esto son los jóvenes que buscan trabajo. La tasa de paro en España aumentó en poco tiempo, aunque va recuperándose poco a poco.
El sentimiento de añoranza de estos jóvenes que dejan a sus familias para ir a trabajar a otro país es muy fuerte. Estos emigran para tener un puesto de trabajo mejor de lo que pueden tener en España, jóvenes, algunos de ellos, bien cualificados y con alguna experiencia, se van del país en busca de alguna estabilidad. Lo que provoca que España poco a poco vaya perdiendo la población joven y cualificada y hace que la población esté cada vez más envejecida. Estos jóvenes llegan a un país que puede ser completamente desconocido para ellos, lo que aumenta su miedo de dejar su tierra. En parte están obligados ya que no van sólo por tener un trabajo sino para tener un empleo de lo que se ha formado y le gusta. La mayoría, desde el punto de vista familiar, lo pasa mal ya que si, por ejemplo, una persona que se ha ido al extranjero tiene sobrinos pequeños, estos pueden sólo conocerla a través de una pantalla hablando por skype o, si acaso, viéndola en momentos señalados como alguna navidad, una boda o algún acontecimiento importante.
A una persona que sea muy familiar se le hace más difícil dejar a su familia y su tierra ya que está acostumbrada a ver a una prima a menudo, quedar con su tía para dentro de un rato o cosas así, que ya no podrá hacer a no ser que vayan a visitarla o de vez en cuando vuelva a su país temporalmente. También se hace complicado el hecho de tener un pareja, ya que si una persona tiene que irse pero su pareja tiene un trabajo estable, esta tendrá que irse sola y aceptar el hecho de que va a ver a su pareja mucho menos.
También podría hablarse de cómo el paso del tiempo puede embellecer los recuerdos, es decir, a medida que pasa el tiempo las personas sólo se van quedando con las cosas buenas. Por ejemplo, Cernuda con el tiempo sólo recuerda lo bonita que es su tierra y todo lo bueno que tiene pero no la Guerra Civil o la dictadura que sufrió, que de hecho fue lo que le obligó a irse de ahí.
Como conclusión diría que es muy grande el número de persona que tienen que emigrar a causa del trabajo y estas sufren un sentimiento de añoranza muy grande hacia su tierra y familia. Además con el tiempo recordarán aún mejor aquello que ya no tienen.
- Organización de las ideas:
Estamos frente a un poema cuya estructura externa queda dividida en seis estrofas formadas cada cual por cuatro versos generalmente endecasílabos pero irregulares y sin rima.
Mientras que la estructura interna queda dividida en tres partes, la primera correspondiente al primer verso correspondería a la introducción del poema en la que el autor despierta del sueño que ha tenido, posteriormente, en la segunda, tercera y cuarta estrofa describe el lugar de su sueño y finalmente en las dos últimas estrofas vuelve a la realidad y se lamenta por estar lejos de este lugar, su tierra.
Siendo la estructura del texto circular ya que constantemente vuelve a la idea del sueño en el que se muestra su tierra y como la echa de menos, encontramos que la idea principal es la añoranza a este lugar, con el fin de explicar y reflejar mejor esta idea el autor recurre a ideas segundarias mediante las que introduce los hechos como es el sueño que ha tenido.
- Tema:
El tema del poema es la añoranza que siente el autor hacia su tierra.
- Resumen:
Cernuda se despierta de un sueño en el cual se muestra a su tierra hermosa y resplandeciente, describe lo más hermoso de esta y aquello que más extraña. Al despertar vuelve a la realidad y se compadece por no poder regresar a su tierra, de la que mientras más lejos está, más siente como suya.
- Comentario crítico:
El texto propuesto para comentario fue escrito por Luis Cernuda, se encuentra incluido dentro de su libro denominado Como quien espera el alba, escrito entre 1941 y 1944, en los años en los que Europa se encontraba sumergida en una Guerra Mundial, por ello dedica muchos de sus poemas a la devastación y desolación que trae consigo las guerras.
Cernuda autor de la Generación del 27, plasmará en sus obras tanto su homosexualidad como el amor a Sevilla y el descontento con el mundo. Al igual que los otros autores de su generación como puedan ser Alberti o Federico García Lorca tiene una gran influencia romántica que se unirá con características vanguardistas.
En su estilo, caracterizado por ser muy personal es habitual la recurrencia a temas como la soledad y el amor, ambos quedan plasmados en el poema analizado, el sentimiento de soledad del autor al estar alejado de su tierra, la Sevilla de sus amores a la cual se ve obligado a permanecer alejado debido al exilio que le fue impuesto en 1938.
En este poema vemos la añoranza hacia su tierra, pero en otros a diferencia muestra odio hacia las personas que la ocupan puesto que estas lo rechazaron por su condición sexual, hecho que le pesará y al que dedicará escritos durante toda su obra.
Muestra por lo tanto Luis Cernuda el dolor que a muchos les fue impuesto durante un periodo tan negro en la historia de España como fue la Guerra Civil que además de muchas muertes también trajo consigo ruptura de familias y hambrunas.
La muerte de Lorca en 1936 supuso el primer ataque al mundo literario por parte de los militares, mundo que ante conflictos de esta índole siempre es el primero en ser castigado, quizás por ser los grandes literatos los primeros en mostrar su repulsión ante guerras que solo traen consigo consecuencias negativas, o por ser los primeros en posicionarse en un bando o quizás simplemente porque bárbaros que son capaz de matarse entre ellos son incapaces de apreciar la cultura y la odian por su incapacidad de comprenderla. Durante el conflicto numerosos exilios tuvieron lugar como el de Alberti y finalmente otra importante muerte marcaría el final de la guerra, la muerte de Machado.
Pero lo que resulta llamativo es como por algo como ser partidario de otro partido o tener otra ideología diferente a la establecida puede llevar a la situación de que te expulsen del lugar que te ha visto nacer, cómo si alguien realmente tuviera el derecho de decidir quien sí y quien no debe vivir a un lado o a otro de la frontera. Resulta lamentable este hecho, casi tanto como la negativa de países vecinos a acoger a estos exiliados políticos así como a los refugiados de guerra, situación que es visible en Europa actualmente.
Afortunadamente las generaciones pasan y la sociedad avanza, aunque el hecho de que hoy en día se cometan actos terroristas por diferencias ideológicas o que en muchas ocasiones se cometan actos violentos por la misma causa retrasan este avance y lo hacen incluso parecer nulo, por ello resulta tan fundamental la educación y el papel tanto de los profesores como de los tutores legales de sobretodo los más pequeños ya que los niños son un reflejo de lo que ven y perciben.
En un mundo sin educación es inevitable que no se den estos conflictos y estos tan vergonzosos para cualquier nación como son las guerras, por ello es necesaria la inversión en materia educativa.
1-Organización de las ideas:
Estamos ante un poema de Luis Cernuda titulado “Tierra Nativa” perteneciente a su libro Como quien espera al alba, escrito entre los años 1941 y 1944.
Esta poesía está compuesta por 24 versos, divididos a su vez en 6 estrofas compuestas cada una con 4 versos las cuales no tienen rima entre sí.
El poema se pude dividir en tres partes:
1º Parte: se identifica con la primera estrofa en la cual una luz le ha abierto los ojos de un sueño.
2º Parte: desde la línea 5 hasta la línea 16, donde recuerda el sueño.
3º Parte: desde la línea 17 hasta la línea 24, donde al recordar su tierra se llena de dolor al volver a pensar en ella.
2-Tema y resumen:
Tema: Luis Cernuda añora su antigua tierra natal, España.
Resumen: el poeta recuerda su tierra a través de un sueño pero al despertar se percata de que no está allí y siente dolor pero su recuerdo de ella se mantiene vivo en su mente y corazón.
3-Comentario crítico:
El poema a comentar es “Tierra Nativa” perteneciente al libro Como quien espera el alba el cual fue escrito por Luis Cernuda. Luis Cernuda fue un poeta sevillano, uno de los mas importantes de la Generación del 27. En un principio fue exiliado a Estados Unidos y posteriormente a México donde allí murió. Este poema pertenece a la época de cuando estaba exiliado. En él, el autor describe un sueño que tuvo en el que añora su tierra natal. Dentro de ella hace comparaciones como se puede observar en la segunda estrofa en los dos primeros versos, en donde compara su tierra “como una mano abierta” debido a su extensión. También en la última estrofa se aprecia que Cernuda hace cuatro preguntas retóricas referidas a su juventud y lo que vivió durante su estancia en su tierra nativa. Cernuda fue exiliado de España debido a la Guerra Civil pero sobretodo por su condición sexual y por estar a favor de la República. En aquella época no eran libres, si las personas no estaban de acuerdo con el régimen impuesto eran condenados a cadena perpetua o exiliados fuera de su país. Luis Cernuda no fue el único poeta de la Generación del 27 que fue exiliado junto a él está Rafael Alberti. En el mundo actual el tema de la homosexualidad se encuentra mas natural. El tema de la homosexualidad actualmente es un problema, ya que estamos en una sociedad que ha evolucionado bastante, pero igualmente este tema mayormente es evitado o rechazado. En su poema Cernuda destaca que hecha de menos su tierra debido a que es exiliado y hoy en día, también se siguen dando muchos casos parecidos como el de la inmigración en España.
a)Organización de las ideas
El poema esta escrito por Luis Cernuda, titulado ``Tierra Nativa´´ y pertenece a su libro "Como quien espera el alba 1941-1944" .
-Estructura externa: Presenta 24 versos, agrupados en seis estrofas de cuatro versos cada una, no tiene rima, la mayoría de sus versos son endecasílabos menos dos de sus versos que son alejandrinos.
-Estructura interna:
Primera parte:corresponde a la primera estrofa en la que describe la luz que le despierta de un sueño.
Segunda parte: corresponde a la estrofa 2,3 y 4, describe el sueño que ha tenido, el sueña con los recuerdos de su tierra.
Tercera parte:corresponde a la estrofa 5 y 6, se ve reflejado el dolor que le produce soñar y recordar su tierra pero también que el no puede evitar soñar y recordarla por mucho daño que le haga.
b)Tema y resumen.
-Tema: siente una nostalgia del pasado y echa de menos su tierra.
-Resumen:El poeta sueña con su tierra y cuando despierta solo siente dolor ya no puede volver a su tierra por su exilio.
c)Comentario critico
Luis Cernuda es uno del los grandes autores de la generación del 27, como muchos autores que escribían durante la Guerra Civil y después en la dictadura como muchos otros fue exiliado,ase exilio en Gran Bretaña, primero y Estados Unidos y México, después, donde falleció.
Fue exiliados por diversos motivos sobre todo por su homosexualidad y sus ideas políticas, adamas ese exilio al que fue obligado solo puede romperse con la caída del dictador o que sea derrocado por otra fuerza política.
En el pasado la homosexualidad era vista de muy mal manera en muchas ocasiones esa condición era un motivo para que fueran asesinados, en la actualidad la homosexualidad es algo normal que se ve en las calles todos los días, ya no es perseguido aunque en algunos casos aislados se ha producido asesinatos, maltrato,aislamiento... y de mas cosas horribles que llegan a hacerles a estas personas solamente por su condición, pero estos casos son cada vez menos y ademas están mas controlados por las autoridades.
En conclusión una persona homosexual no es mas que una persona como tu y como yo pero con una orientación sexual diferente, en decir que se siente atraída por su mismo sexo.
Es una injusticia que al autor se le exilie por su homosexualidad , ya que el como expresa en el poema ama a su patria por encima del dolor que siente al recordarla.
Nos encontramos ante un poema de Luis Cernuda, siendo este perteneciente al subgénero lírico.
Está compuesto de 6 estrofas con 4 versos cada una, dando lugar a un total de 24 versos. Estos versos no presentan de rima alguna y la mayoría de ellos son endecasílabos. Puede dividirse en 3 partes:
Versos 1-4: En el que Cernuda expresa su despetar del sueño mediante una iluminación de sus pensamientos.
Versos 5-16: Expresa las características del “sueño”, donde se ve reflejado los aspectos y características mas puras de su tierra querida .
Versos 17-24: Tras haber recordado su amada tierra este reniega de ella al haberse visto defraudado por su gente, aunque esta tierra sea inolvidable para él.
Renegación de su tierra natal a causa del odio recibido por su gente característica.
Cernuda tras hacer memoria de su tierra natal (España) en el exilio se ve envuelto de ciertas emociones que le llevan a un estado de morriña causado por el recuerdo de la cantidad de momentos y experiencias agradables que ha vivido a lo largo de su juventud en el país.
Luis Cernuda, es el poeta sevillano del amor por excelencia. Perfil del aire es su primer libro, con poesía pura. Escribió mas tarde libros surrealistas como Un río, un amor, Los placeres prohibidos, y Donde habite el olvido. Sus grandes obras son La realidad y el deseo y Ocnos. El primero es el título de su poesía completa: soledad, angustia, deseo de belleza absoluta; aspira a llegar a la comunicación mediante el amor. Su poesía del exilio en México está, entre otros, en los libros titulados Con las horas contadas, Desolación de la quimera. Por las características de su poética (renuncia a la rima, a los ritmos marcados, al lenguaje específicamente poético) es, quizás, el poeta del 27 que más ha influido en las generaciones posteriores.
El poema presente llamado Tierra Nativa está incluido en su libro Como quien espera el alba siendo este redactado desde 1941-1944.
En cuanto a la añoranza del autor, esta se puede ver reflejada hoy en día en la situación económica de algunos trabajos actualmente, debido a que ella poca importancia que se les otorga en España, miles de personas se tienen que ir a trabajar al extranjero, causando el estado de añoranza por la familia, amigos y el país de procedencia. Todo esto es debido a a gobernación de ciertos partidos políticos que apoyan el desarrollo de algunos campos laborales más que otros, entrando así en paro la gente que vive de ello.
Rocío Delgado Campos 2º Bach A
1.- Organización de las ideas
El poema se compone de veinticuatro versos, agrupados en seis estrofas de cuatro versos sin rimas. Podemos dividirlo en tres partes:
Primera parte: Corresponde a la primera estrofa, donde el poeta describe la luz que le abre los ojos y le hace despertar de su sueño.
Segunda parte: Corresponde a la segunda, tercera y cuarta estrofa. Cernuda nos describe con más detalle ese sueño que hace referencia a un tiempo lejano, a su juventud. Habla de ella como un paisaje: llanura, fuente, limonero, etc.
Tercera parte: Corresponde a la quinta y sexta estrofa, donde el poeta expresa el dolor amargo que siente al recordar su pasado. Sin embargo, aunque le produce un dolor fuerte no puede evitar dejar de soñar y seguir recordando aquella juventud donde vive su primer amor .
2.- Tema y Resumen
2.1.- Tema: La nostalgia que siente por su juventud.
2.2.- Resumen:
El poeta describe como la luz le despierta de su sueño donde se imaginaba volver de nuevo a su "tierra nativa".
En ese sueño, Cernuda vuelve a revivir su juventud que la describe como un paisaje. Al final se dirige a la "tierra nativa" para expresarle que cuanto más lejana esté ella de él más presente la tendrá.
3.- Comentario Crítico
Luis Cernuda fue uno de los poetas más reconocidos de la Generación del 27.
En 1938, tuvo que exiliarse de España a Gran Bretaña para huir de la Guerra Civil.
Por eso podemos apreciar en este poema la nostalgia que sintió Cernuda al recordar desde la distancia a una Tierra que jamás volvería a ver.
En esa Tierra, no solo se encuentra el paisaje con las montañas, llanuras o limoneros, sino que también se encuentra su experiencia sobre la juventud que vivió, amores, familia, amigos, etc.
Este poema nos puede ayudar a comprender como se sienten aquellas personas que tienen que abandonar sus países para emigrar a otros en busca de nuevas oportunidades para tener una vida digna.
Ellos también sienten la nostalgia de haber abandonado su "tierra nativa" teniéndose que adaptar a las costumbres, normas y valores de otras culturas muy diferentes.
En mi opinión, las personas que abandonan su país porque no pueden vivir en el suyo por causas políticas, sociales o culturales deben sentir un dolor que les harán recordar siempre a su país.
Los triste de este asunto, es que la mayoría de las personas que tienen una vida cómodamente no nos paramos a pensar lo difícil que es su situación, el esfuerzo que ponen en conseguir un trabajo para alimentar a su familia y para encontrar un refugio donde poder vivir. Ellos también sufren dolor, nostalgia de tener que abandonar su país sin saber ni siquiera si algún día volverán.
1) Organización de las ideas del texto
Estructura externa:
Este texto está compuesto por seis estrofas de cuatro versos cada uno, haciendo un total de veinticuatro versos. Hay una mayoría de versos endecasílabos, dos alejandrinos y algunos de trece sílabas, y son todos de arte mayor.
Estructura interna:
Este texto se puede dividir en tres partes:
-1º Parte: perteneciente a la primera estrofa, el poeta describe una luz del sol que se asemeja a donde nació y este se siente como si estuviese allí.
-2º Parte: esta parte engloba a las estrofas segunda, tercera y cuarta,que trata de sus recuerdos de cuando estaba en aquel lugar de ensueño en su juventud.
-3º Parte: esta parte pertenece a las estrofas quinta y sexta, y en ellas se habla sobre el dolor que siente el poeta al no poder estar en ese lugar, que es solo un recuerdo de su juventud.
2) Tema y Resumen
a) Tema: La nostalgia que le produce al autor el evocar su lugar de nacimiento.
b) Resumen: El autor, al ver la luz del sol de un sitio, le hace recordar tiempos de su juventud, hablando su tierra nativa pero al volver a la realidad, esta le produce dolor y una impotencia al poder volver.
3) Comentario Crítico
Luis Cernuda, uno de los mas importantes autores pertenecientes a la generación del 27, escribió en 1924 la obra “La realidad y el deseo” de la que se ha extraído este fragmento.
La poesía de Cernuda es característica por no tener una rima definida, el choque entre realidad y deseo, como se muestra en el fragmento y este deja al poeta confundido en sus recuerdos.
Luis Cernuda, así como otros poetas de su generación, se vio obligado a abandonar su tierra nativa a causa de la Guerra Civil española. Al exiliarse a Francia, deja atrás muchos de sus buenos recuerdos, produciendo dolor y nostalgia cada vez que evoca su pasado, y todos esos sentimientos, tanto los buenos recuerdos o su nostalgia quedan plasmados en esta obra, donde se muestra lo que en el provoca evocar el pasado, que no se trata solo fuentes, montañas, llanuras o limoneros, sino que se trata de su familia, amigos, recuerdos, amores que forman la vida del autor.
Cernuda es un exiliado porque no se marcha de manera voluntaria, sino es obligado a marcharse por razones políticas, en este caso, dictadura. Y no puede volver a no ser que el dictador muera ,o, la dictadura sea sustituida por una democracia. Pero aquel que emigra, lo hace de manera voluntaria para buscarse la vida y estos vuelven cuando se dan las condiciones propicias.
El poeta describe este poema una ventana a la nostalgia de un pasado, probablemente Sevilla. Esa luz que se sitúa en su infancia, algo liviano y tranquilo que le acompaña en el descubrimiento de su vida.
Descripción de un paisaje típicamente andaluz, “el limonero encima de la fuente”. Descripción de una tarde primaveral y la golondrina le recuerda a Bécquer, que retorna a su antiguo nido, igual que su memoria regresa a su juventud. En ese entorno acunan sus sueños de futuro “que espera como página blanca”.
Esos recuerdos le duelen, no solo por estar lejos físicamente, si no porque el tiempo todo lo mata; “tempus fugit”. Pero nada puede con el recuerdo, ni el tiempo, ni la distancia, porque aún sin querer, en poesía volverá a vivirla.
1.- Organización del texto:
Estamos ante un poema titulado “Tierra nativa” de Como quien espera el alba, escrito por Luis Cernuda, poeta sevillano perteneciente a la Generación del 27
-Como estructura externa el poema está definido en 6 estrofas de 4 versos endecasílabos, menos 2 alejandrinos, con ritmo yámbico y sin rima.
-La estructura interna el poema se puede dividir en 3 partes:
La primera parte corresponde a la 1º estrofa donde la luz de un recuerdo alumbra su mente.
La segunda parte contiene la 2º, 3º y 4º estrofas donde describe sus lejanas vivencias.
La tercera que son las 5º y 6º estrofa expresan la reflexión y el dolor del conflicto vivido.
2.1.-Tema: nostalgia y dolor de su tierra natal (Sevilla).
2.2.-Resumen: El poeta describe el momento en el que una lejana luz le hace recordar sobre su pasado, reviviendo algunos recuerdos y viejas añoranzas, dirigiéndose a su ciudad natal, la cual amaba.
3.-Comentario crítico:
Luis Cernuda (1902-1963) uno de los poetas más destacados de la generación del 27, nació en Sevilla, hijo de un padre militar, comandante de ingenieros, que lo educó de forma autoritaria en un ambiente de rígidos e intransigentes principios. Pasó una infancia feliz, protegido por sus dos hermanas mayores.
Cernuda fue un chico callado y solitario. En su adolescencia descubrió su condición de homosexual, lo que le hizo sentirse más marginado de la sociedad.
En la primera estrofa del poema encontramos una alusión a Sevilla como su ciudad natal, “la que abrió sus ojos”. Los colores “delicados” y las formas “puras” nos transmiten su visión idealizada de la ciudad, siendo esto un buen recuerdo. Vemos más referencias en las siguientes estrofas, el limonero como símbolo andaluz, y la mano abierta refiriéndose a la amplitud de Sevilla.
En su tercera estrofa encontamos un símil “Y al cual la golondrina en el verano
Tornaba siempre hacia su antiguo nido” imaginádose a él como la golondrina que siempre añora volver a su antiguo nido, refiriéndose de nuevo a Sevilla, sus últimas estrofas son recuerdos como el escuchar caer el agua de las fuentes. Termina con una reflexión en la que se observa a sí mismo através del recuerdo.
Publicar un comentario